El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebra hoy el Día Internacional para la conservación de la Capa de Ozono. Este año se conmemora el vigésimo tercer aniversario de la firma del Protocolo de Montreal para la protección de la capa de Ozono.
El tema de este año es “asociación mundial para obtener beneficios mundiales” que pone de relieve el éxito del Protocolo de Montreal de 1987, suscrito por 191 países, que ha logrado disminuir en más de un 95% sustancias como los gases clorofluorocarbonados (CFC), que agotan el la capa de ozono atmosférico.
El agujero en la capa de ozono, que apareció en los años 80 sobre el Antártico, se reducirá en 10 o 20 años, gracias a un acuerdo mundial llamado Protocolo de Montreal celebrado en 1987, en el cual los países industrializados llegaron a un acuerdo para prohibición en 1996 de la producción de clorofluorocarbonados (CFC) que se demostró que eran el culpable del deterioro de la fina capa de ozono que es permite filtrar la radiación ultravioleta el los polos. Los países en desarrollo disponían de un periodo de gracia de 10 años para cumplirlo y suspendieron su producción y uso de CFC a partir del 1 de julio de 1999.
En un mensaje con motivo de la efemérides, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recuerda que ese acuerdo no sólo ha contribuido a combatir el agotamiento del ozono, ese “frágil escudo protector de la Tierra”, sino a “luchar contra el cambio climático”.
¿Qué es el Ozono?
La capa de ozono es una zona de la estratosfera terrestre que protege a los seres vivos de los nocivos rayos ultravioletas del sol.
Sin este acuerdo, el adelgazamiento de la capa de ozono habría doblado en 2050 la cantidad de radiación ultravioleta capaz de alcanzar la superficie terrestre en el hemisferio norte, y cuadruplicado la del hemisferio sur.
Estado actual de la capa de ozono
La capa de ozono se encuentra en su punto más vulnerable, ya que pese a la casi desaparición de las emisiones de CFC esta sustancia tarda varios años en desaparecer de la estratosfera, según el PNUMA, que no prevé una normalización antes de 2075.
En cuanto al agujero de Ozono este año 2010, las primeras observaciones muestran
una extensión menor que la de los últimos años, aunque el inicio en la destrucción
de Ozono varía considerablemente de un año a otro dependiendo de la posición del
vórtice polar, este año más concéntrico y menos alargado que el año pasado, y de la
incidencia sobre este de los primeros rayos solares después del invierno austral.
Gráfico de extensión y evolución del agujero de Ozono durante el año 2008, 2009 y 2010 comparado con los 10 últimos años a partir de observaciones del instrumento SBUV2 (Solar Backscattered Ultraviolet) instalado a bordo de los satélites polares de la serie NOAA. (Fuente: Climate Prediction Center NOAA).
No podemos dormirnos
Está claro que la situación es mucho más alarmante de lo que la gente se imaginaba, los científicos están descubriendo continuamente nuevos come-ozono. Para ello es vital que todos los países tengan conciencia en producir productos que no sean dañinos para el medio ambiente.
1 Comentario