El Biodiesel es un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo y puede usarse para motores diesel en general.
Ventajas:
- Por cada litro de aceite tratado se obtiene prácticamente un litro de Biodiesel.
- Ventajas ambientales del uso energético del biodiesel
- Se obtiene a partir de aceites vegetales usados. No sólo la fuente es renovable, sino que reduce la producción de un residuo contaminante.
- No se considera responsable del aumento del efecto invernadero (CO2 generado en su utilización = CO2 fijado por la materia vegetal).
- Emisiones de compuestos de azufre mínimos.
- Durante la fabricación de biodiésel, se generan subproductos fácilmente utilizables como la glicerina.
El aprovechamiento energético del biodiesel, contribuye a la diversificación energética.
Pero no todo son ventajas, las organizaciones y los países son los responsables en controlar la producción y explotación de este combustible sobre todo para evitar la destrucción del hábitat en países subdesarrollados.
Inconvenientes:
- La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiesel) fue responsable de un 87% de la desforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa cifra, la tala y los incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc… se van a extinguir por la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indoneses fueron torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguirán promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.
- Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una combustión más completa con menor compresión.
- El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja o ricino ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su producción (muchas de ellas complementarias en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) hace que sea un proyecto sustentable. No obstante, se está comenzando a utilizar la jatrofa para producir aceite vegetal y, posteriormente, biodiésel y que puede cultivarse incluso en zonas desérticas.
Fuente: www.beniel.es
Imagen: organiquimica.blogspot.com
La marca del óvalo hace referencia en su comunicado al uso del Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO), un diésel renovable basado en aceites usados, incluido el de cocina ya utilizado tanto en restaurantes como por particulares, que ha sido creado a fin de reducir drásticamente las emisiones de gases nocivos.
Cuántos coches eléctricos deben vender las marcas tradicionales en los próximos años para evitar las multas de emisiones de la UE
EN XATAKA
Cuántos coches eléctricos deben vender las marcas tradicionales en los próximos años para evitar las multas de emisiones de la UE
A pesar de que Ford es menos explícito con los datos, Neste cifra en un 33% el recorte de partículas finas, un 9% menos de óxidos de nitrógeno (NOx), un 24% de monóxido de carbono (CO) y un 30% menos de hidrocarburos, además de señalar que presenta niveles muy reducidos de hidrocarburos poliaromáticos.
Según detalla el fabricante estadounidense, «los vehículos que funcionan con HVO emiten menos NOx y partículas que otros vehículos diésel porque el combustible no contiene azufre ni oxígeno».
Este combustible mejora por tanto al R33 BlueDiesel, que promete reducir las emisiones de CO₂ en un 20% gracias a su fórmula basada en una mayor presencia de biocombustible a base de residuos biológicos.
Por su parte, el HVO, que incorpora también residuos de grasas animales y aceite de pescado, ayuda además a los motores diésel a arrancar más fácilmente a bajas temperaturas. El proceso de creación, que usa hidrógeno como catalizador, implica que HVO quema el combustible más limpiamente que los biodiésel convencionales y tiene una vida útil más larga.
No es necesario un tratamiento especial y ya se vende en Europa
Repostaje Diesel
Unas propiedades cuando menos halagüeñas sobre el papel que Ford asegura haber puesto a prueba «concienzudamente» utilizando HVO en su motor EcoBlue 2.0 para cerciorar que no eran necesarias modificaciones para funcionar y que el servicio no se vería afectado por ello.
El veredicto emitido no deja lugar a dudas: «No fue necesario hacer ningún desarrollo adicional del combustible antes de que pudiera usarse en las últimas furgonetas Transit de Ford», asegura en su escrito el fabricante norteamericano. Por su parte, Hans Schep, director general de Vehículos Comerciales de Ford Europa, no ha dudado tampoco en sacar pecho:
«Permitir que nuestras furgonetas funcionen con combustible hecho de residuos, incluido el aceite de cocina usado, puede parecer exagerado; pero usar aceite vegetal hidrotratado es, de hecho, una forma muy real en la que los conductores de la Transit y los operadores de flotas pronto podrán ayudar a todos a disfrutar de una mejor calidad del aire».
Ford Transit
En cualquier caso, cabe recordar que dicha reutilización de aceites no es ni mucho menos nueva. De hecho, ya en 2012 surgió el proyecto RecOil, una iniciativa de la UE apoyada por la propia Comisión Europea cuyo cometido principal es aumentar las recogidas de estos residuos e impulsar la producción de biodiesel, incluyendo más recogidas domésticas.
¿Dónde se puede encontrar? HVO está a la venta en estaciones de combustible «seleccionadas en Europa», principalmente en Escandinavia y los países bálticos, donde se puede ofrecer en forma pura o como una mezcla con diésel normal.
La otra cara de los coches diésel: cómo vender de segunda mano un coche que el mercado no quiere
EN MOTORPASIÓN
La otra cara de los coches diésel: cómo vender de segunda mano un coche que el mercado no quiere
El combustible también ha sido adoptado por operadores de flotas en otros mercados, para mejorar sus credenciales ecológicas, con combustible entregado a granel por proveedores especializados en instalaciones de abastecimiento de combustible de la compañía. Si un vehículo tiene poco HVO en un área donde éste no está a la venta, el conductor puede llenarlo con diésel convencional; los combustibles pueden mezclarse en el tanque sin causar problemas.
Todo ello en una tesitura en la que las compañías automovilísticas se están viendo instadas a acelerar la llegada de vehículos menos contaminantes o completamente eléctricos tras la entrada en vigor este año de la normativa Euro6 d, que lo cambiará todo a base de multas millonarias, y en la que ya hemos visto diversas iniciativas de peculiares combustibles alternativos que van desde el té hasta el alcohol pasando por los residuos orgánicos, como en el caso de SEAT y su proyecto Life Methamorphosis.
En Motorpasión | Japón desterró el coche diésel cuando en Europa lo ensalzamos. Y ahora lo recuperan cuando aquí lo queremos matar | Cómo transformar un coche gasolina o diésel a coche eléctrico: cuánto cuesta y quién lo hace en España