Acabo de leer una noticia en diariomadrid.eu sobre las bondades del GLP (Gas Licuado del Petroleo) como «una solución sostenible de futuro» según el Alcade de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, durante su participación en la inauguración del Congreso Mundial del GLP, que se celebrará entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2010 en Madrid.

¿Alguien sabe qué es el GLP?

GLP: Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión ambiental, mantenida en estado líquido por aumento de presión y/o descenso de temperatura. Está compuesto principalmente por propano, butano y puede contener propileno y butileno.(fuente: Norma COVENIN 904)

Propiedades y Características:
Es incoloro,no tiene colorNo es toxico, ni venenoso.Es inodoro,no tiene olor, se le añade un odorante para percibir su presencia en el ambiente, Mercaptanos (Compuestos de azufre con la formula general R_SH, incoloros con olor fuerte y repulsivo).


GLP

Principales Usos:

  • Sector Doméstico: Cocinar, calentar agua, calefacción, refrigeración, secadores, alumbrado, aires acondicionados, etc.
  • Sector Comercial: Los mismos usos anteriores pero en mayor escala.
  • Sector Industrial: En aquellos procesos que requieran un combustible limpio y controlable, tratamientos térmicos,entre otros etc.
  • Sector Agricola: Como combustible en bombas de riego, tractores,etc. Además, se utiliza para secar semillas,granos, alfalfa entre otros usos.
  • Sector Automotriz: Como combustible alterno.

¿Es sostenible el GLP?

Los vehículos impulsados por autogás generan un 96 por ciento menos de NOx (oxido nitroso) que los de gasóleo y un 68 por ciento menos que los de gasolina. De hecho, las emisiones de NOx y partículas de vehículos con autogás en un ciclo urbano son prácticamente inexistentes o se encuentran por debajo del umbral de medición fiable.

En un contexto Europeo en el que el trasporte por carretera es responsable de cerca del 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la utilización de autogás puede reducir la cifra de emisión de CO2 hasta en un 44 por ciento con respecto a las energías fósiles tradicionales (gasolina y diesel).

Si  se marca como objetivo el 10% del mercado de carburantes para vehículos, este nivel de implantación supondría una reducción de 314 millones de toneladas de CO2 que dejarían de verterse a la atmósfera, una rebaja de 20.300 millones de euros en costes generales (derivados del cambio climático, contaminación, salud pública y otras consecuencias negativas) y un ahorro de 41.000 millones de euros en el bolsillo de los usuarios finales.

Enlace:

www.ecoticias.com

ingenieriadegas.blogspot.com