Las tortugas marinas son fascinantes criaturas que han vagado por los océanos durante millones de años. Estos reptiles ancestrales han sobrevivido a través de diferentes eras y desafíos. Hoy, en el Día Internacional de la Tortuga Marina 2023, debemos velar por su conservación, ahora que se enfrentan a distintas problemáticas, que ponen en riesgo su existencia. 

Foto de Daniel Torobekov

Tortuga marina sumergiéndose en el agua. Fotografía de Daniel Torobekov.

Especies de tortugas marinas

Existen siete especies de tortugas marinas en todo el mundo, cada una de ellas adaptada a un hábitat marino particular.

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)

La más grande de todas las tortugas marinas, la tortuga laúd puede alcanzar longitudes de hasta 2 metros y pesar más de 900 kilogramos. Su característica distintiva es su caparazón flexible en lugar del típico caparazón duro de las demás especies.

Tortuga verde (Chelonia mydas)

Esta especie recibe su nombre del tono verdoso de su grasa corporal. Son conocidas por ser herbívoras y pueden encontrarse en diferentes partes del mundo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales.

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

La tortuga carey es conocida por su caparazón de colores brillantes y su valiosa concha, que ha sido objeto de comercio ilegal durante décadas. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción.

Tortuga boba (Caretta caretta)

También conocida como tortuga caguama, la tortuga boba es una especie que se encuentra en todos los océanos del mundo. Son conocidas por migrar largas distancias y anidar en playas arenosas.

Tortuga lora (Lepidochelys kempii)

Esta pequeña tortuga marina se encuentra en el Golfo de México y está en peligro crítico de extinción. Su población se ha visto afectada principalmente por la destrucción de su hábitat de anidación.

Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

La tortuga olivácea es una de las tortugas marinas más pequeñas y se encuentra en aguas tropicales y subtropicales. También se le conoce como la tortuga de arribada debido a su tendencia a reunirse en grandes grupos en playas para anidar.

Tortuga plana (Natator depressus)

Esta especie se encuentra principalmente en aguas de Australia y es conocida por su caparazón plano y su capacidad para nadar largas distancias.

Foto de John Cahil Rom

Ejemplar de Chelonia mydas. Foto de John Cahil Rom.

Problemática y desafíos

Las tortugas marinas enfrentan una serie de desafíos que amenazan su supervivencia a nivel mundial.

Pérdida de hábitat

La destrucción de las áreas de anidación y alimentación debido al desarrollo costero y la contaminación afecta gravemente a las poblaciones de tortugas marinas. Las playas donde las tortugas anidan están siendo urbanizadas, lo que limita su capacidad para encontrar lugares seguros para poner sus huevos. Además, la degradación de los arrecifes de coral y los pastizales marinos, que son importantes hábitats de alimentación, también representa una amenaza significativa para estas especies.

Captura accidental y contaminación

Las tortugas marinas a menudo quedan atrapadas en redes de pesca y equipos de pesca abandonados, lo que causa lesiones graves e incluso la muerte. Esta captura accidental, conocida como pesca accidental, es una de las principales amenazas para las poblaciones de tortugas marinas en todo el mundo. Es importante implementar técnicas de pesca sostenible y promover el uso de dispositivos de exclusión de tortugas en las redes para reducir este impacto.

Los desechos marinos consisten en cualquier material hecho por el hombre que termina en nuestros océanos. Más del 70 por ciento, se compone de redes de pesca abandonadas denominadas «redes fantasma» que se han perdido accidentalmente, descartado deliberadamente o simplemente abandonadas en el mar.

Otros artículos como cuerdas, plástico, botellas de vidrio, calzado, correas y madera se encuentran entre los siguientes artículos más representativos y más encontrados en los océanos y mares, con un riesgo significativo para la vida silvestre.

Los desechos marinos, y en particular las redes fantasma, son un fenómeno extremadamente peligroso para los animales marinos. Las tortugas marinas parecen sufrir una gran cantidad de enredos, que terminan en muchos casos en lesiones y muerte de estas especies icónicas clave y, a menudo, en peligro de extinción.

La contaminación del océano, especialmente por plásticos y químicos tóxicos, es una problemática grave para las tortugas marinas. Estos reptiles pueden ingerir plásticos al confundirlos con alimentos, lo que puede provocar obstrucciones intestinales y problemas de salud graves. Además, la contaminación química puede debilitar su sistema inmunológico y afectar su capacidad de reproducción.

Preocupa su conservación

La conservación de las tortugas marinas es esencial para garantizar la supervivencia de estas especies y mantener la salud de los ecosistemas marinos. 

Protección de hábitats

Es fundamental establecer y mantener áreas protegidas donde las tortugas marinas puedan anidar y alimentarse sin interferencias. Esto implica la conservación de playas, arrecifes de coral y pastizales marinos, así como la promoción de prácticas sostenibles de desarrollo costero.

Reducción de la captura accidental

Se deben implementar regulaciones y políticas pesqueras que promuevan el uso de dispositivos de exclusión de tortugas en las redes y fomenten prácticas de pesca sostenible. Además, es importante concienciar a los pescadores sobre los impactos negativos de la captura incidental y brindar alternativas para minimizar su incidencia.

Gestión de residuos y educación

Es crucial reducir la contaminación del océano, especialmente la presencia de plásticos. Se deben implementar políticas de gestión de residuos efectivas y promover la educación ambiental para crear conciencia sobre el impacto de la contaminación en las tortugas marinas y el ecosistema marino en general.

Investigación y monitoreo

Es necesario llevar a cabo estudios científicos continuos para comprender mejor las necesidades y comportamientos de las diferentes especies de tortugas marinas y monitorear el estado de sus poblaciones. Esto ayudará a tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias de conservación efectivas.

Sensibilización y participación comunitaria

Es fundamental involucrar a las comunidades locales, pescadores y turistas en la conservación de las tortugas marinas. La sensibilización sobre la importancia de estas especies y la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente son cruciales para asegurar su supervivencia a largo plazo.

Cooperación internacional

Dado que las tortugas marinas migran a través de diferentes países y océanos, la cooperación internacional es esencial para abordar su conservación de manera efectiva. Los esfuerzos conjuntos en la implementación de políticas y la protección de los hábitats clave son fundamentales para garantizar la supervivencia de estas especies.

Todos tenemos un papel importante que desempeñar en esta tarea, y es crucial actuar ahora para preservar las tortugas marinas y mantener la biodiversidad y la salud de los océanos.