La exposición está basada en el proyecto Photo Ark de Joel Sartore: un archivo de 35.000 instantáneas que retratan a 13.000 especies animales resultado de 20 años de trabajo. Algunas de las especies fotografiadas ya han desaparecido y otras están en alto riesgo de extinción si no se ponen en marcha las medidas necesarias. De esta manera, Sartore pretende llamar la atención de las generaciones presentes y venideras ante la amenaza de extinción que se cierne sobre algunas especies y la necesidad de protección del medio ambiente y su biodiversidad.

Instantáneas de animales en peligro de extinción

Se trata de una exposición familiar de gran impacto visual compuesta por imágenes de animales en peligro de extinción y otras de especies ya desaparecidas. Realizadas por el prestigioso fotógrafo de National Geographic, Joel Sartore, la muestra quiere concienciar al público de todas las edades sobre la importancia de proteger la fauna global y la biodiversidad del planeta. La muestra, con entrada libre, podrá visitarse hasta el 2 de mayo en la flagship de Movistar de la Gran Vía de Madrid.

Joel Sartore

Miomantis caffra, de el zoo de Auckland Zoo, Nueva Zelanda, 2013. Imagen de Joel Sartore. National Geografic. Photo Ark.

El trabajo que Joel Sartore ha realizado durante su trayectoria le ha permitido entender que el lenguaje de la fotografía consigue una conexión particular con el mundo animal. «El uso de fondos neutros y sin escala de referencia hace que un elefante o un bisonte tengan más o menos el mismo peso que una polilla o un conejo. Eso es importante porque, en ocasiones, en la conservación de la biodiversidad damos prioridad a las especies carismáticas como el oso panda o el orangután pero las que se están extinguiendo a gran velocidad son las pequeñas”, recuerda Jaime Rojo.

El público de todas las edades podrá disfrutar de una selección de más setenta de fotografías que resumen a la perfección el trabajo de Joel Sartore y el afán del fotógrafo norteamericano por mostrar al mundo qué significa la biodiversidad y las consecuencias de ponerla en riesgo. 

Jaime Rojo recomienda que los más pequeños visiten la exposición porque puede despertar en ellos su curiosidad por la naturaleza. Además, sostiene, «hay que dar un segundo paso, el de salir al campo a ver, por ejemplo, las cabras monteses, que se ven con facilidad en la sierra de Madrid o Gredos. Todo esto es una pequeña semilla pero donde se forja la vocación y el interés por la conservación es en la naturaleza».

Retratos con reminiscencias renacentistas

La singularidad de Photo Ark tiene mucho que ver con el estilo elegido por Sartore a la hora de inmortalizar a sus modelos. Cada animal posa ante la cámara con la naturalidad y la actitud de un retrato auténticamente humano. “Esa mirada directa nos permite ver la belleza, la gracia y la inteligencia que hay detrás de cada uno de estos animales, desde primates a insectos, pasando por grandes felinos, reptiles y otras muchas especies con las que compartimos existencia en este planeta”, reflexiona el fotógrafo.

Cría de orangután de Borneo (Pongo pygmaeus) llamada Aurora, con su madre adoptiva, Cheyenne, una orangutana cruce de las dos especies de Borneo y Sumatra (Pongo pygmaeus x abelii), en el zoo de  Houston, 2013. Imagen de Joel Sartore. National Geografic. Photo Ark.

Por medio del uso de fondos neutros y miradas captadas por el objetivo cuando se dirigen al espectador, las fotografías de Sartore remiten más a una figura de reminiscencias renacentistas que a las tradicionales imágenes que solemos ver de fauna. «Quiero que la gente se interese, se enamore y actúe», explica el fotógrafo sobre su archivo, que una vez finalizado incluirá más de 20.000 animales.

La fauna ibérica, presente en la exposición

Para conseguir completar este Arca de Noé fotográfica, Joel Sartore ha viajado alrededor del mundo en busca de aquellas especies más amenazadas, en un recorrido que hasta la fecha abarca más de 50 países, entre ellos España y Portugal, donde ha retratado a la fauna originaria, como es el caso del lince ibérico y el águila imperial ibérica, actualmente bajo protección por la amenaza de extinción que se cierne sobre ellas.
 
Ambos casos son ejemplo de cómo el diálogo y los acuerdos entre las administraciones públicas, oenegés y los investigadores, así como la inversión de fondos, son fundamentales para la conservación de las especies. Como destacan exploradores de National Geographic como Ignacio Jiménez, en el año 2000 sólo quedaban alrededor de 200 linces ibéricos. Entonces se consideraba el felino más amenazado del planeta. Sin embargo, actualmente existen cerca de 1.400.
 
 
Lo mismo sucede con el águila imperial: a principios del nuevo milenio su situación era de gravedad extrema, mientras que ahora está considerada como vulnerable. No ha sido así, sin embargo, con otros animales cuyas fotografías también están presentes en la exposición, como es el caso del gorrión costero oscuro, una especie considerada extinta desde 1987, y el conejo pigmeo de Columbia, víctima del desarrollo agrícola.
 
Como se destaca en la propia muestra, la desaparición de cualquier especie tiene consecuencias que pueden extenderse al ecosistema o incluso al mundo entero. Las previsiones son preocupantes. En este sentido, existen previsiones especializadas que sostienen que en 2100, la mitad de las especies del planeta podrían haber desaparecido.
 
Estas se apoyan en los cifras facilitadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que clasifica en más de 22.000 las especies en peligro de extinción, desde ranas o mariposas, hasta gorilas de montaña o elefantes. Algunas reciben la atención y ayuda de los programas de reproducción, pero la mayoría de las que están amenazadas reciben poca o ninguna ayuda.
 
El objetivo de Sartore, por lo tanto, es seguir tomando fotografías hasta que consiga incorporar a su archivo el mayor número de especies posibles, especialmente aquellas en mayor peligro de extinción.

Muestra de documentales

Los asistentes a la exposición podrán disfrutar en la sala de proyecciones de la Flagship de Movistar de varios documentales de National Geographic sobre el trabajo de Joel Sartore, como Photo Ark 1, en el que el fotógrafo visita Madagascar y los Cayos de Florida; Photo Ark 2, donde viaja primero a España para fotografiar al lince ibérico y después a China para localizar a las grandes tortugas de caparazón blando; Photo Ark 3, cinta en la que busca los insectos más raros del mundo; A por todas o a casa, donde explora las especies que habitan la selva amazónica, como el armadillo gigante, y Juego sucio, sobre los animales en peligro de Indonesia.