El diseño en 3D está revolucionando los términos de la arquitectura. Al parecer, muchos opinan que el futuro podría estar en este tipo de construcción que resulta ser más eficiente en caunto al uso de energía y materiales en comparación con la construcción convencional.

Beneficios de la construcción de casas en 3D

Las casas de impresión 3D generan menos residuos, ya que utilizan solo la cantidad necesaria de material para construir estructuras: no hay restos de materiales cortados o tallados. Además, como las materias primas que son la base de la masa con la que se realiza la estructura, no tienen forma, cualquier sobrante puede y debe utilizarse en el edificio siguiente.

Además, la novedad está en que las casas en 3D pueden emplear materia prima a partir de de materiales reciclados. En 2014, la empresa china Winsun pudo construir no menos de 10 casas en un día utilizando solo material de hormigón reciclado, mientras que la empresa italiana de impresión 3D WASP produjo una casa con barro natural mezclado con materiales de desecho de una producción local de arroz, que incluía paja picada y cascarilla de arroz.

3D

Formas arquitectónicas en 3D.

Las casas de impresión 3D también consumen menos energía en comparación con toda la cadena de producción de la construcción normal. Considerando toda la energía requerida para transportar materias primas y mover equipos completos de trabajadores al sitio de construcción diariamente. Al reducir la cantidad de mano de obra y obtener materiales in situ, la impresión 3D puede ser más sostenible a largo plazo.

Ayuda humanitaria

Un ejemplo concreto de aplicación podría estar en la construcción de viviendas en los países en desarrollo. Ya que tiene la capacidad de proporcionar suficientes viviendas de calidad a precios asequibles. El proceso relativamente rápido de las casas de impresión 3D podría abordar los problemas de las personas sin hogar a corto plazo.

En Tabasco, México, ya se está abordando este tema. New Story e Icon están tratando de construir la primera comunidad impresa en 3D para familias locales que actualmente viven en la pobreza extrema. Habrá un total de 50 casas de alrededor de 150 metros cuadrados totalmente impresas en 3D.

Las casas impresas en 3D también podrían ser beneficiosas en situaciones de crisis humanitaria, especialmente después de desastres naturales donde las casas se pierden trágicamente en terremotos, incendios o tsunamis. Las comunidades afectadas por tales eventos terminan luchando con la escasez de mano de obra y material, sin mencionar los desafíos logísticos. La reconstrucción con impresión 3D puede representar una solución eficiente y económica para, al menos, iniciar la recuperación de estas comunidades.

De los implantes dentales a la arquitectura

La impresión 3D ha pasado hace mucho tiempo de sus aplicaciones iniciales de creación rápida de prototipos para convertirse en un proceso de fabricación completo. Conocido en la industria como fabricación aditiva, se utiliza para producir una gama cada vez mayor de cosas, desde implantes dentales hasta piezas de motores a reacción. De hecho, era solo cuestión de tiempo antes de que llegara a la industria de la construcción.

En términos simples, las casas impresas en 3D se construyen depositando material capa por capa. Una mezcla de hormigón similar a una pasta se extruye a través de una boquilla guiada por un enorme pórtico, creando paredes desde el suelo, una capa a la vez. Es similar a una manga pastelera, el ejemplo más cercano que tenemos en la cocina, para que nos hagamos a la idea.

No suena complejo al principio, y realmente no lo es. Las implicaciones de tal proceso de construcción, sin embargo, son inmensas. Aunque todavía se encuentra en sus primeras etapas, ya ha mostrado resultados prometedores y ha captado rápidamente la atención de los medios.

Edificios en 3D con materiales naturales

Así, Mario Cucinella Architects (MCA), WASP construyó Tecla, mediante tecnología y arcilla, un modelo de vivienda sostenible en 3D que solo utilizó tierra cruda local. “Nos gusta pensar que Tecla es el comienzo de una nueva historia. Sería realmente extraordinario dar forma al futuro mediante la transformación de este material antiguo con las tecnologías que tenemos disponibles hoy”, explica el arquitecto Mario Cucinella sobre el proyecto.

TECLA

Casa impresa en 3D y tecnología TECLA por Mario Cucinella Architects. Imagen de Lago Corazza.

Tecla, está impresa en forma de dos esferas contiguas, tiene un área de aproximadamente 646 pies cuadrados (196 m2) y comprende una “zona de estar” con cocina y una “zona de noche”. La estructura se puede imprimir en 200 horas. Su material se puede reciclar y reutilizar cuando la estructura ya no sea necesaria.

0 desperdicios

La industria de la construcción es responsable de casi el 40 % de los gases de efecto invernadero, y alrededor del 37 % de todos los materiales de construcción utilizados durante la construcción terminan como desechos.

Entonces, gracias a la tecnología de impresión 3D, no se producen desperdicios, y se ofrece más libertad de diseño, ya que los productos son paramétricos, lo que significa que el diseñador o el cliente pueden personalizarlos digitalmente fácilmente para convertirlos en una pieza de firma única.

Ahora, los contras

Es cierto, que tiene muchas ventajas en algunas circunstancias, pero en muchas zonas de países subdesarrollados las comunidades indígenas realizan sus construcciones con ayuda de todo el poblado, por lo que es relativamente rápido, y allí tampoco se desperdicia nada. 

Por otro parte, realizar tu propia casa con tus propias manos, es mucho más que contruir una vivienda, ya que se conjugan muchos más factores que no intervienen con una máquina, y que se ignoran, pero están ahí. Puede ser a medida que vayas levantándola que algo sea diferente a cómo se pensó o diseñó, porque hay espacio para las sorpresas o para reajustar ideas, materiales, e incluso, formas.

Finalmente, otra cuestión importante que habría que repensar, sería la cantidad de puestos de trabajo que desaparecerían con este tipo de edificación.