La pectina es un compuesto natural, en concreto es un polisacárido complejo, que podemos encontrar en numerosas plantas. Proporciona fibra en los alimentos, ya que suele hallarse en las cáscaras de muchos de ellos, como frutas y verduras.
Pectina natural con propiedades anticancerígenas
Gracias a la investigación en el desarrollo de nuevas terapias, se han utilizado recursos naturales que tengan la capacidad de inducir la apoptosis. Por ello, se ha descubierto que la pecticina contiene propiedades anticancerígenas.
Numerosos estudios científicos han hecho hincapié en que el consumo de este tipo de alimentos que la contengan para prevenir y tratar el cáncer es fundamental.

Las manzanas son las frutas que contienen una mayor cantidad de pectina.
Estudios científicos lo corroboran
El nuevo descubimiento ha venido de la mano de un tipo de pectina concreto, la pectina cítrica modificada, ya que tiene efectos beneficiosos sobre el desarrollo y propagación de tumores malignos, además de sus beneficios como fibra dietética soluble, según se describe en un estudio publicado en MDPI en el 2022 titulado Pectin: A Bioactive Food Polysaccharide with Cancer Preventive Potentialen.
Se ha observado de manera celular y en los estudios en animales, siendo los ensayos clínicos en humanos los que han proporcionado datos que lo corroboran.
La revisión de todos los estudios disponibles concluye, que la pectina tiene características anticancerígenas, que inhiben los tumores, el desarrollo y la proliferación en una amplia variedad de células cancerosas.

La pectina abunda en otros vegetales, como las zanahorias.
Aplicaciones para las ditintas patologías o tipos de cáncer
Estreñimiento y diarrea
La pectina se ha venido usando de forma comercial como espesante añadido en productos alimenticios o medicinales. Así, se ha usado tradicionalmente para combatir el estreñimiento, pero también en preparaciones antidiarreicas, por su capacidad equilibradora y humectante.
Cáncer de mama
Uno de los cánceres que más afectan es el cáncer de mama a las mujeres, y hay varios estudios científicos que corroboran la tesis de que la pectina de manzana es beneficiosa para frenar el desarrollo de tumores.
Cáncer de estómago
También los pacientes con cáncer de estómago se vieron beneficiados con el tratamiento con pectina cítrica modificada. Esta redujo el número de metástasis activas, la pecticina también sirvió como quimiopreventivo en el cáncer gástrico.
Cáncer de hígado
Respecto al cáncer hepatocelular, el quinto cáncer más común en todo el mundo, también hay estudios en los que se ha utilizado la pectina en el procedimiento médico.
Cáncer de páncreas
Otra sorpresa llegó cuando se exploraron los efectos de la pectina en líneas celulares pancreáticas. El polisacárido similar a la pectina, derivado de Polygala tenuifolia, se encontró que tiene un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de células de cáncer de páncreas in vitro e in vivo mediante la promoción de la apoptosis y la reducción de la autofagia en las células del cáncer de páncreas.
Cancer de vejiga
El cáncer de vejiga urinaria fue la sexta neoplasia maligna más frecuente entre los hombres, pero la pectina cítrica modificada se ha descubierto que inhibía el tumor de vejiga al causar la detención del ciclo celular y la muerte in vitro e in vivo.
Leucemia
En la leucemia, numerosos estudios se han hecho con la pectina. Así, se demostró que los extractos ricos en pectina desencadenan la apoptosis en las células, siendo usadas pectinas de oliva, pectinas de ginseng o pectina cítrica modificada.
Cáncer de próstata
Se ha visto que la pectina cítrica modificada elimina el cáncer de próstata dependiente y no dependiente de andrógenos en células in vitro. Fue efectiva en para tratar células de cáncer de próstata, al reducir la viabilidad y la proliferación.
Cáncer de pulmón
Los estudios han demostrado in situ que las nanopartículas de óxido de hierro modificado con pectina de oro inhibió el crecimiento de células de cáncer de pulmón.
Cáncer de cerebro
Al igual, que muchos estudios han demostrado que la eficacia del tratamiento con pectina en el cáncer de cerebro resulta favorable. Como los efectos citotóxicos de las pectinas de Campomanesia xanthocarpa en el glioblastoma humano.
Melanoma
Finalmente, varios estudios recientes han demostrado que la pectina tiene efectos contra el melanoma.
Se espera que muchos otros carbohidratos de la dieta con efectos inmunomoduladores y anticancerígenos, como los β-glucanos, tengan comportamientos similares a la pectina. Ya hay estudios realizados en los que se ha visto, y que trataremos de describir más adelante en otro artículo.
No hay Comentarios