Muchas veces al llegar a la pescadería no sabemos qué tipo de pescado elegir entre tanta variedad, pero pocas veces nos damos cuenta o nos fijamos en su procedencia.
En la actualidad, hay muchas especies que venden en los establecimientos que se pescan en el mar, ya sea mediante pesca artesanal o por grandes buques pesqueros con redes de arrastre, entre otras formas; pero además, hay bastantes pescados que llegan hasta nuestro plato y provienen de piscifactorías.

¿Todavía no sabes distinguir la procedencia del pescado que consumes?
Piscifactorías
Las piscifactorías son espacios cerrados en los que se cría pescado para alimentación humana. Hay distintos tipos de piscifactorías dependiendo del tipo de espacio y pescado.
Las piscifactorías artificiales han sido construidas por el hombre y albergan distintos tipos de pescado como carpas, esturiones, doradas, lubinas, truchas, salmones, tilapias, rodaballos, corvina, pargo… pueden hallarse en la tierra o en el mar dependiendo del tipo de pez. También se crían diferentes tipos de marisco, como langostinos, camarones, etc.
Pescado de estero
Hay muchas características que la mayoría de la población no sabe, como por ejemplo, que existen piscifactorias naturales en antiguas salinas donde se crían pescados de estero.
Los pescados de estero suelen estar ubicados en espacios naturales protegidos como marismas, viven en aguas naturales que son inundadas con el agua de mar al vaivén de las olas, las subidas y las bajadas de las mareas.
La diferencia con los de piscifactoría es que están criados sin antibióticos y viven en su medio natural, que es el agua de mar. Se alimentan de lo que llega mediante las corrientes marinas y se suplementa con piensos.
No llevan tratamientos antibióticos y son cuidados con bastante esmero. Eso se aprecia en que su densidad no llega a 5 kg por metro cúbico, a diferencia de las piscifactorías en donde puede llegarse hasta los 25 kg por metro cúbico, y si añaden tratamientos antibióticos.

Los salmonetes suelen ser salvajes.
Las piscifactorías en muchas ocasiones suelen estar sobrexplotadas. Los peces no viven en las mejores condiciones, ya que suelen vivir con estrés permanente ( si en los humanos causa múltiples problemas, en otros seres vivos ocurre algo similar).
Es parecido a lo que ocurre con la agricultura intensiva o las macrogranjas en la tierra, en la que la prioridad es la producción, no la calidad, ni el respeto por el producto, ni por el animal.
Piscifactorías ecológicas
Dentro de la acuicultura, también es posible encontrar piscifactorías ecológicas, en las que los animales son cuidados con mucho mimo y crecen en entornos naturales, como ríos o el mar, alimentándose de productos ecológicos o naturales que proporciona el propio medio acuático, y viven en condiciones ambientaés óptimas. Ejemplos son el salmón, la trucha, el esturión, el mejillón…
Cuando vayas a la pescadería la próxima vez, fíjate en los carteles, y si los pescados no están bien etiquetados, pregunta al pescadero. Él te sabrá explicar las diferencias entre cada uno.
Pescado salvaje
El pescado salvaje es aquel que vive libre en los ríos y en el mar. Se pesca con distintos métodos desde la caña a las redes. Es el más valioso porque tiene todas sus cualidades organolépticas intactas.
Se desarrolla y tiene todas las etapas vitales en el medio acuático. Es decir, que se ha reproducido en el mar y ha completado su ciclo. Para el medio ambiente, es desde luego la mejor opción, ya que da opción a que exista una nueva generación.
El problema suele venir con la cuotas pesqueras y la sobreexplotación pesquera que sufren nuestros mares y océanos.

La pesca artesanal es más sostenible que la realizada de forma intensiva con redes de arrastre.
Hay una gran diferencia entre los pescados salvajes y los de piscifactoría, tanto en el sabor, como en su textura. Si está bien cocinado, la diferencia es abismal.
Ahora, la elección depende de ti, de tu presupuesto, de tus valores medioambientales, de tu forma de consumo…Lo que hay que tener claro es, que es mejor tomar menos cantidad, pero de calidad, porque la salud es lo primero.
No hay Comentarios