El arquitecto londinense Miroslav Naskov ha revolucionado el mundo de la arquitectura con su mirada y sus construcciones inclasificables.
Basadas en un diseño que se crea a partir de la tecnología punta y el pensamiento colaborativo, parecen más un espejismo irreal que unas construcciones físicas.
Desde su estudio mindD ubicado en la ciudad de Londres ha desarrollado toda una serie de edificaciones en distintos países a lo largo del mundo, que se distinguen por unas particularidades propias adaptadas al lugar, pero en las que siempre priman los materias naturales y nobles, y un diseño limpio y orgánico.
Pavillion Mountain House
El más claro ejemplo de ello es la casa que realizó en Suiza, Pavillion Mountain House, pensada como destino de vacaciones familiar. Ubicada en las montañas de los Alpes, el arquitecto tenía claro que no quería que desentonase con el medio ambiente.
La riqueza de su biodiversidad y rodeada de árboles, era el sitio perfecto para desarrollar un diseño en el que es difícil reconocer qué forma parte del edificio y qué no. Ya que con sus líneas maestras ha conseguido desdibujar los límites del paisaje.

Imagen de Pavillion Mountain House por Miroslav Naskov.
La transparencia y las líneas sinuosas hacen que se confunda el interior con el exterior. Un diseño orgánico con una geometría que fluye sin detenerse hasta alcanzar las propias montañas. Puentes de conexión entre el hombre y la naturaleza.
Una experiencia holística única que te transporta más allá de lo que son unas paredes.
Naskoz cree que la arquitectura dentro de 50 años tenderá a construir edificios y espacios cada vez más respetuosos con el medio ambiente, cumpliendo con los más altos estándares generalmente aceptados en términos de sostenibilidad, seguridad e integración de materiales naturales.
Un factor importante en el desarrollo de la arquitectura, sin el arquitecto, es sin duda, el avance de la tecnología. El uso de robots en la producción de detalles y elementos de edificios, impresión 3D, software informático para optimización y reducción de costes.
The Futuristic Gardens
Otro de sus proyectos más impactantes y representativos es The Futuristic Gardens. Un diseño conceptual para un espacio comunitario verde sobre el agua.
Espacios autosostenibles en los que los árboles crean un microclima único. Una naturaleza que se introduce en el océano.
Unas formas oceánicas que generan islas futuristas simulando estar a la deriva en el mar. ¿Es posible observar la silueta de una mantarraya en su apariencia?
Una estructura que resuena con la interacción entre sus bordes suaves y afilados. Simulando su sistema estructural y de soportes, otorgando la fluidez en el diseño.

Imagen de Futuristic Gardens por Miroslav Naskov.
El Jardín Futurista propone espacios que se acercan a la naturaleza y se alejan de las construcciones convencionales. Se añade una vegetación seleccionada para poder desarrollarse en su máximo esplendor en esas condiciones de humedad, pero con la protección que le confier las propias estructuras.
Un lugar placentero en el poder disfrutar de un espacio natural rodeado de agua, con una apertura hacia el exterior, pero a su vez con una intimidad en la que los factores meteorológicos o climáticos no tienen tanto peso.
Una arquitectura natural y futurista, cuyo objetivo es crear un nuevo tipo de espacios públicos.
Se prevé que el jardín sea sostenible en todos los aspectos, desde su diseño hasta su construcción, así como en su mantenimiento. Una experiencia reconfortante que te traslada a un universo singular que es imposible de encontrar en otro lugar del planeta.
No hay Comentarios