Quedan pocos días para la conmemoración del Día Mundial de los Océanos 2020 (el próximo 8 de junio), con el lema “Innovación para un océano sostenible», la Organización de Naciones Unidas ha hecho un llamamiento para realizar cambios profundos en la investigación de los océanos, promoviendo actividades tecnológicas y estudios científicos novedosos para poder ayudar a su conservación.

Arrecife de coral en el mar Rojo. Crédito: Cinzia Osele Bismarck. Coral Reef Image Bank.
Innovación para protegerlos
La tecnología es fundamental para indagar en el comportamiento de los distintos ecosistemas y los seres vivos que lo habitan, pero igual o más importante es concienciar y divulgar con una educación ambiental centrada en los mares y océanos.
Es cierto, que cada vez hay más organismos implicados en esta conciencia medioambiental submarina, pero sigue siendo la gran olvidada para la mayoría de la población, incluidos los propios alumnos. Todavía queda mucho por hacer en las clases, de ahí la necesidad urgente de que se incluya en los temarios de formación.

Cerca de Omán, los fondos oceánicos rebosan de vida: una morena descubierta en su escondrijo. Crédito: Warren Baverstock. Coral Reef Image Bank.
Educación ambiental en las aulas
La mayor parte de los profesores no tiene formación en estos aspectos, y en muchas ocasiones esos conocimientos adquiridos de forma personal e independiente, por una parte del personal docente, que podría aportar conocimientos con experiencias fundamentales para la transmisión de conceptos e ideas, han pasado a un segundo plano por intentar llevar a cabo un temario obsoleto e incoherente en la mayoría de los casos.
De cualquier manera, pasa por ser una iniciativa casi siempre particular, cuando el objetivo debería ser global en el sentido más amplio del término. Es inapelable que las administraciones y gobiernos se involucren de forma activa con ese adiestramiento para que sus habitantes interactúen de forma responsable con los océanos. La información es una arma poderosa, ¿por qué no invertir en ella? Cuántas más personas estén concienciadas de la problemática de los mares, existirán más mentes pensantes para dar con la solución.

Imagen de arrecife con abanico de mar tomada en Wakatobi, Indonesia. Crédito: Warren Baverstock. Coral Reef Image Bank.
Inmersión submarina desde nuestro hogar
Más ojos, más vigilantes para proteger la integridad del medio submarino. Si todavía no han caído en ello, poco podemos esperar. Aunque, por suerte, The Ocean Agency, está promoviendo con la excusa del confinamiento, una inmersión familiar a los océanos desde nuestras casas.
Con Google Earth podrás sumergirte para explorar las aguas submarinas, y comprobar el brillante color de los corales cuando están en perfecto estado de conservación, nadar junto a tortugas y a peces tropicales, y llegar a observar animales, que seguramente jamás podrás tener tan cerca.
Una inmersión con la que podrás recorrer las aguas de más de 25 países sin necesidad de llevar oxígeno a tus espaldas. Con imágenes en las que podrás girar 360 grados para contemplar todo lo que te rodea. Un paraíso particular al que podrás acceder, y con el que comprenderás la necesidad y la trascendencia de dedicar los recursos necesarios para su cuidado y protección.

Imagen de las profundidades del mar Rojo. Crédito: Brook Peterson. Coral Reef Image Bank.
Cómo puedes conservar los océanos desde casa
Necesitamos los océanos para poder seguir existiendo en el planeta, tal y como los concebimos, como espacios naturales rebosantes de vida. Por eso, toda ayuda es bienvenida. Todos podemos colaborar de alguna forma para su conservación.
Si vives en la costa, siempre que veas algo extraño que repercute en el mar o en las especies que lo habitan denúncialo a las autoridades competentes, mejor si es por varias vías. Y si no vives cerca del mar, también puedes cuidarlo en la distancia:
- Adquiere pescado de forma sostenible, mejor si es salvaje o ecológico.
- Utiliza productos de higiene personal y protectores solares biodegrables, que no ensucien nuestros mares más.
- La limpieza de la casa procura realizarla con sustancias que no repercutan en el medio marino.
- Revisa las prendas que echas a lavar: los forros polares o la chenilla sueltan pelusa artificial muy contaminante (lávalos dentro de una bolsa de algodón o similar).
- El detergente y el suavizante para el lavado contienen muchos químicos, que provocan un daño permanente en el agua y en la salud de las especies submarinas (elígelos naturales y biodegradables).
- No arrojes nada que comprometa la vida marina por el inodoro o por el lavabo.
No hay Comentarios