Este febrero entra en vigor la directiva europea que obliga a controlar el gas radón en las viviendas, elemento que está considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco.

El Radón, el contaminante silencioso

Según los geólogos, Madrid, Galicia y zonas del oeste de España son las zonas con mayor concentración de gas radón por la abundancia de suelos graníticos y de pizarra, por lo que el Colegio de Geólogos considera necesario el desarrollo de «una normativa clara que sirva para informar y concienciar a la población sobre los riesgos del radón».

Muchas naciones europeas ya han legislado al respecto, ha explicado el presidente de los Geólogos, Manuel Regueiro, y ha añadido que en febrero entra en vigor en España la directiva europea de 2013 que obliga, entre otras medidas, a «eliminarlo de las viviendas».

¿Qué es el Radón?

El Radón, el contaminante silencioso

El Radón, el contaminante silencioso

 

El radón es un gas de origen natural. No tiene olor, color ni sabor, por eso se le considera el contaminante silencioso.

El radón se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, que está presente de forma natural en suelos y rocas. El radón también puede estar presente en el agua.

El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite partículas radiactivas. Al respirar e inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón.

Al aire libre, el radón se diluye rápidamente, tiene concentraciones muy bajas y no suele representar ningún problema. La concentración media de radón al aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3. El símbolo Bq es una unidad para medir la radioactividad

En cambio, en espacios cerrados, las concentraciones de radón son más elevadas, en especial en lugares como minas, cuevas y plantas de tratamiento de aguas, donde se registran los niveles más altos. En edificios (como viviendas, escuelas y oficinas), las concentraciones de radón varían de <10 Bq/m3 hasta más de 10 000 Bq/m3.

El Radón y sus efectos en la salud

El Radón y sus efectos en la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco.

Se estima que la proporción de los casos de cáncer de pulmón a nivel nacional atribuibles al radón con respecto al total varía de un 3% a un 14%, en función de la concentración media nacional de radón y de la prevalencia de consumo de tabaco del país.

La probabilidad de que el radón provoque cáncer de pulmón es mayor en personas que fuman. De hecho, se estima que el riesgo asociado al radón que corre un fumador es 25 veces superior que en el caso de los no fumadores. Hasta la fecha, no se ha determinado que haya riesgo de otro tipo de cáncer.

El Radón en las viviendas

Cómo entra en Radón en nuestras casas- Fuente: El Diario de León

Las concentraciones se producen principalmente en los sótanos de viviendas unifamiliares que no están bien sellados.

La concentración de radón en una vivienda depende de:

  • la cantidad de uranio que contienen las rocas y el terreno del subsuelo
  • las vías que el radón encuentra para filtrarse en las viviendas
  • la tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior, que depende del tipo de construcción, los hábitos de ventilación de sus habitantes y la estanqueidad del edificio.

Suele introducirse en nuestras viviendas por:

  • Grietas de asentamiento que se forman en forjado del suelo.
  • En las uniones entre suelo y paredes.
  • Juntas de tuberías, desagües y sumideros.
  • El radón se concentra con mayor facilidad, ya que es más pesado que el aire, en los garajes subterráneos, en los sótanos, bodegas y otras zonas estructurales en contacto directo con el terreno.

 

En España, Galicia es la comunidad más expuesta al gas radón. En Asturias, parte de Cataluña y la sierra madrileña, al menos el 10% de los edificios presentan concentraciones de este gas por encima de los límites recomendados.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud Nota descriptiva N°291 Septiembre de 2009

Consejo de Seguridad Nuclear

B.O.E. A-2012-1238. Instrucción IS-33, de 21 de diciembre de 2011, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural.

Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE nº 178 26-07-2001

Recomendación de la Comisión 90/143/EURATOM, de 21 de febrero de 1990, relativa a la protección de la población contra los peligros de una exposición al radón en el interior de edificios

Directiva 2013/59/EURATOM del Consejo de 5 de diciembre de 2013