Mañana, 3 de septiembre se celebra el Día Internacional del Buitre 2016. Una conmemoración que se realiza el primer sábado de septiembre, y que viene alertando de los graves problemas que sufren estos increíbles animales.

Los buitres son aves que viven de la carroña, son necrófagas, comen animales muertos y en muchos sitios no son ni bienvenidos, ni bien considerados. De ahí, en parte, su dejadez hacia su indiscutible protección. De hecho, en África donde son uno de los “reyes de la sabana”, siempre hay equipos desarrollando investigaciones o documentales sobre otros animales, pero a los buitres se les ha dejado en un segundo plano.

Día Internacional del Buitre

Un buitre leonado extendiendo sus alas

Su importancia es esencial en todos los distintos ecosistemas, gracias a ellos se mantienen en perfecto estado. Limpian lo que otros rechazan, son los “barrenderos” oficiales. Una función sanitaria y de limpieza única, que solo ellos saben hacer y terminar a la perfección.

De las aves rapaces son los únicos que con fortísimos picos pueden desmembrar y abrir sin cortapisas los cadáveres de otros animales con piel muy gruesa. Su pequeña cabeza les permite entrar a todos rincones y lugares de los cuerpos inertes.

Una acción que parece macabra y que a muchos humanos repele, pero no hace otra cosa que seguir la línea natural y salvaje de la propia Naturaleza.

Los buitres en África se encuentran perseguidos por los cazadores furtivos, ya que son los primeros que dan la alarma cuando hay un animal muerto por disparos; así que sin ningún tipo de miramientos son asesinados para que no descubran la matanza.

Día Internacional del Buitre

Buitre negro (Fotografía de GREFA)

11 especies de buitres habitan en el continente africano, y de ellas, 6 están en peligro de extinción, pero en su versión más preocupante: «en estado crítico», según la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Tampoco faltan otros enemigos para su supervivencia, como el envenenamiento para aniquilar a otros animales, pero que termina llegando a sus estómagos al comérselos. Esto ocurre en Asia, en Europa o en la propia África. El diclofenaco es uno de los tóxicos mortales usado en Asia.

El buitre indio es una de esas especies que ha sufrido un mayor exterminio con este veneno mortal, así se le considera en peligro crítico de extinción.

Día Internacional del Buitre

Grupo de alimoches (Fotografía de SEO BIrd Life)

En España sigue habiendo envenenamientos con cebos que los ganaderos colocan para otro tipo de fauna como zorros, cuervos, lobos, u osos; pero que desgraciadamente sigue afectando  a los buitres.

4 especies de buitres sobrevuelan los cielos de la Península Ibérica, de ellos el buitre negro y el buitre leonado son los que presentan una mayor preocupación, respecto a sus sostenibilidad. En las categorías de “casi amenazado” y “preocupación menor”, respectivamente. Los otros dos, son el alimoche que se encuentra “en peligro”, y el  quebrantahuesos, “casi amenazado”

En nuestro país se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro y el 94% de buitre leonado, así que no hay que perderles de vista, porque puede suponer una tragedia medioambiental. La falta de alimento les está llevando a la extinción, ya que se prohíbe dejar a los animales muertos en el campo.

GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) ha querido concienciar a toda la población de su importancia coincidiendo el Día Internacional del Buitre 2016, con el inicio del nuevo proyecto de reintroducción del buitre negro en España. ¡Desde aquí les deseamos mucha suerte con esta gran labor que realizan!