Restos de un bosque tropical de hace 380 millones de años han aparecido recientemente en el archipiélago noruego de Svalbard situado en el Océano Ártico.

Esta reconstrucción representa como fueron los bosques Svalbard hace 380 millones de años. Foto: Dr. Chris Berry/Cardiff University
El increíble hallazgo ha sido publicado por investigadores de la Universidad de Cardiff en la revista Geology, y sugieren que estos restos fosilizados, arrojan luz sobre las causas que desencadenaron el cambio climático drástico experimentado durante el último período Devónico.
Dr. Chris Berry, profesor en la Escuela de la Tierra y Ciencias Oceánicas de la Universidad de Cardiff, dijo en un comunicado de prensa. «Estos bosques fósiles nos muestran lo que la vegetación y el paisaje eran en el ecuador hace 380 millones de años, ya que los primeros árboles empezaban a aparecer en la Tierra.».
¿Un bosque tropical en el Ártico?
¿Cómo puede haber restos de un bosque tropical de hace 400 millones de años en el Ártico? Esto es debido a las placas tectónicas. Los continentes que conocemos actualmente están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellos.
Un poco de Historia: A finales de la era Paleozoica existía un sólo «supercontinente» llamado Pangea, que estaba situado en la zona del ecuador, y que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta, hace unos 300 millones de años. Posterior mente, hace unos 200 millones de años, por el movimiento de las placas tectónicas, que ya hemos citado anteriormente, comenzó a separarse los continentes formando el mapamundi que conocemos.

Bosque carbonífero. Foto: JJ Harrison
Licopodios, grandes productores de carbón
“Durante el periodo Devónico (hace 420-360 millones de años) hubo una gran caída de los niveles de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera al darse un gran cambio en la vegetación de tierra firme, que pasó de estar compuesta por pequeñas plantas a estar dominada por árboles gigantes que formaban bosques”, dijo el Dr. Berry.
El bosque tropical fosilizado descubierto, está compuesto por helechos gigantes (licopodios), antepasados de los bosques actuales, y responsables de la creación de grandes depósitos de carbón.
«La evolución de la vegetación de tamaño árbol es la causa más probable de este dramático descenso en dióxido de carbono debido a que las plantas estaban absorbiendo el dióxido de carbono mediante la fotosíntesis para hacer crecer sus tejidos y el suelo que forman”, aseguró el Dr. Berry.
Parece irónico que estos árboles primitivos que hace 380 millones de años fueron los autores del mayor descenso de CO2 de la historia de la tierra, son actualmente los responsables subsidiarios del aumento de gases de efecto invernadero por la quema de carbón por parte del hombre.
No hay Comentarios