Gracias a una Plataforma de Innovación de la Piña Local en Ntungamo, 200 agricultores pueden exportar la piña y sus derivados a otros países y continentes, y obtener importantes beneficios. De hecho, Uganda tiene 44 empresas que exportan productos ecológicos, 11 de las cuales exportan piña fresca, en pulpa, congelada y deshidratada de certificación ecológica principalmente a la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur y Emiratos Árabes Unidos.

Economía verde: el imparable ascenso del mercado de piña ecológica en Uganda

Uganda es el mayor productor y exportador internacional de África de frutas y hortalizas ecológicas certificadas.

Benard Mugume, un agricultor de la zona, explica que “muchos de ellos han dejado de cultivar bananas en favor de la piña, porque están mejor remuneradas y no tienen los problemas asociados de plagas devastadoras”. Además, recalca que su cultivo le ha ayudado a proteger el suelo contra la erosión, aumentando la biodiversidad y la fertilidad de la tierra. Su crecimiento en lugares áridos es relativamente fácil, crece en las laderas de las montañas, por lo que se mitiga la pérdida de agua.

Los beneficios obtenidos con la comercialización de las piñas orgánicas por NOGAMU (se vende el kilo de piña deshidratada al doble que en el mercado interno o se cuadriplica en el caso de la pulpa) ha supuesto el desarrollo de una pequeña cabaña de ganado vacuno, que es alimentada con la pulpa de la piña, usando el abono como fertilizante de las tierras donde crecen las piñas.

La Autoridad de Inversión de Uganda ha evaluado que la producción de piña se realiza en 2.000 hectáreas divididas en 2.500 minifundios.

El cultivo de esta riquísima fruta y su venta en nichos de mercado sin intermediarios ha supuesto un extraordinario desarrollo local. Surgió como una manera de proveer de piña deshidratada y zumo fresco a la limítrofe Ruanda, un mercado a pequeña escala para promover el comercio, y ahora es una de las bases de la economía ugandesa.