Calentamiento Global RAELa nueva edición del diccionario de la RAE,  define el “Calentamiento Global” como el “aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre asociado en parte a la emisión de gases de efecto invernadero, y el “Cambio Climático” como el “cambio previsible en el clima terrestre provocado por la acción humana que da lugar al efecto invernadero y al calentamiento global”.

Otros términos también muy utilizados como: “agroturismo”, “agujero de ozono”, “ambientalista”, “bandera azul”, “bío”, “biocombustible”, “biodiésel, han sido también añadidos sus definiciones en el último diccionario de la RAE que en su 23.ª edición ofrece en total 195.439 acepciones e introduce casi 49.000 enmiendas.

El Diccionario, cuya versión en papel ocupa 2.376 páginas, ha sido sometido a una profunda revisión durante los 13 años transcurridos desde su anterior edición en el 2001.

La cifra de términos ambientales nuevos o enmendados no es muy elevada, pero si muy significativas y utilizadas por los medios, se suman también:  “energía alternativa”, “energía renovable”, “energía solar” e “impuesto ecológico”, “ecorregión”, “ecosistémico”, “lluvia radiactiva”, “monumento natural”, “paisaje protegido”, “parque eólico”, “posidonia”, “reserva de la biosfera”, “turismo rural” y “anticontaminación”.

El “agujero de ozono” lo define la RAE como “región de la atmósfera en la que se produce una disminución de la concentración de ozono, más pronunciada en la Antártida”, y el adjetivo “anticontaminación” remite a ‘lo que evita o reduce la contaminación del medioambiente’.

Dentro del bloque de definiciones revisadas figura, entre otras, “capa de ozono”, “reserva natural”, “sostenible”, “ecologista” y “parque nacional”

Parque nacional”, lo define como un “espacio natural, con características similares a las de un parque, cuya conservación ha sido declarada de interés nacional por ser representativo de alguna zona geográfica natural’. Por contra, la edición del 2001 afirmaba que era un ‘paraje extenso y agreste que el Estado acota para que en él se conserve la fauna y la flora y para evitar que las bellezas naturales se desfiguren con aprovechamientos utilitarios”.

Otros cambios afectan a “ecologismo”, definido ahora como un “movimiento sociopolítico que propugna la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente’, mientras que anteriormente era un ‘movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella”.

También se revisa la definición de “sostenible”, un adjetivo que se utiliza ahora especialmente en ecología y economía.

Entre las acepciones nuevas se encuentran la de “producto ecológico”, “aquel que no es perjudicial para el medio ambiente” y la de “ecológico”, “realizado u obtenido sin emplear compuestos químicos que dañen el medio ambiente”.

Fuente: (Agencia EFE)