Dia de la Sobrecapacidad de TierraEl 19 de agosto de 2014 se ha elegido como el Día de la Sobrecapacidad de Tierra para tomar conciencia sobre el consumo desmedido de los recursos naturales que estamos haciendo a nuestro planeta.

En menos de ocho meses, la humanidad ha sobrepasado su presupuesto natural anual y ha entrado en números rojos según datos de la Global Footprint Network, una organización de expertos en sustentabilidad internacional, con oficinas en Norteamérica, Europa y Asia.

La organización Global Footprint Network calcula anualmente la trayectoria de la demanda humana de
recursos naturales en el planeta, la llamada huella ecológica, y la compara con la biocapacidad de la Tierra, es decir con la habilidad de la naturaleza de reponer los recursos naturales, y asimilar los desechos humanos tales como el dióxido de carbono (CO2).

Por eso el 19 de agosto de 2014 se ha señalado como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que marca el punto de inflexión para regenerar lo que hemos consumido. Esta fecha que actúa como indicador de la velocidad a la que nos estamos “comiendo el planeta” cada vez se llega antes. En el año 2000 el día fue el 1 de octubre, y este año ya estamos en el 19 de agosto.

 

Consecuencias

Si mantenemos esta tendencia, necesitaremos al menos 3 planetas para abastecernos en 2050.

Según el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) sobre la biocapacidad de nuestro planeta titulado “Planeta Vivo«, donde se analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra, las consecuencias de esta sobre explotación son las siguientes:

  • Perdida de biodiversidad: Disminución en un 30% las especies, sobre todo en zonas tropicales
  • Escasez de los recursos hídricos naturales
  • Degradación de la calidad de la tierra: disminución de masa forestal, perdida de cultivos, que generan pobreza y hambre.

sobreexplotacion

Conclusión

Para luchar contra este castigo que le estamos aplicando a la Tierra debemos:

  • Modificar nuestros hábitos de consumo, para conseguir entre TODOS producir el alimento necesario sin aumentar la huella ecológica, sin destruir más bosques o utilizar más agua o sustancias tóxicas.
  • Mejorarla huella hídrica asegurando que haya suficiente agua para nuestras necesidades y también para conservar la salud de los ríos, lagos y humedales de donde proceda, utilizando técnicas de regadío más inteligentes y una mejor planificación de los recursos hídricos.
  • Apostar por un modelo energético de fuentes limpias como el viento y la luz del sol, disminuyendo considerablemente la energía que consumimos, aumentando la eficiencia energética de nuestros edificios, electrodomésticos, vehículos y fábricas.

Marco Lambertini, Director General de WWF internacional advierte,

“La naturaleza es la base de nuestro bienestar y prosperidad, pero estamos abusando de los recursos limitados de la Tierra. Si queremos construir un futuro para nuestros hijos, debemos conservar el capital natural que nos queda, y administrar de forma sostenible los recursos de éste, nuestro único hogar, el Planeta”.