Hoy miércoles, ha tenido lugar la presentación a los medios de comunicación de la 21ª edición de BioCultura Barcelona, que empieza mañana día 8 hasta el domingo 11 de mayo, que además de dar a conocer las novedades que se presentan ha servido para incidir en la importancia que representa  el sector ecológico, tanto por lo que se refiere a producción como a consumo.

BioCultura-Barcelona-2014

Ángeles Parra, directora de BioCultura, subrayó en este sentido que en España el consumo de alimentos ecológicos sigue creciendo, y que ya representa el 2% del total de alimentación. De seguir esta tendencia, pronto se alcanzará los mil millones de euros en volumen de negocios.

“Ahora mismo, estamos en 20 euros por persona y año. Somos el primer productor de la Unión Europea, y dentro del Estado español Catalunya es el primer mercado en cuanto a consumo. España es el granero de Europa. El 35% de los alimentos ecológicos que se consumen en Europa proceden del estado español. Ahora sólo falta que crezca el consumo interno. El sector ya da trabajo a más de 50.000 personas. Como aquí el consumo interno es pequeño todavía, la buena noticia es que es un sector que va a crecer mucho en los próximos años”.

Protagonista el pescado ecológico

En esta ocasión, la convocatoria estaba centrada en el producto biológico procedente del mar, área en la que existe bastante desinformación, especialmente en lo que se refiere al etiquetado y a la certificación, y también mucho desconocimiento por parte del consumidor en cuanto a las especies que existen en nuestros mares y la procedencia del pescado. Dada la falta de seguridad que todo ello significa para la salud, tanto los productores como los nutricionistas, así como diversas organizaciones ecologistas, han querido echar un poco de luz sobre esta cuestión.

Montse Escutia, secretaria de la Asociación Vida Sana e ingeniera agrónomo, es su discurso destacó el alto potencial de crecimiento que tiene la acuicultura orgánica.

“La acuicultura convencional tiene un impacto desastroso en la salud de los ecosistemas y en la de los consumidores. En la actualidad, en España se consumen cerca de mil toneladas de pescado ecológico y algas. Los alimentos del mar de procedencia ecológica, es de lógica que tengan más nutrientes y sean mucho más sanos que sus homónimos convencionales. Ocurre algo similar a lo que pasa con la ganadería ‘bio’ y la industrial”.

Por su parte, Pere Bufí, expositor de Ecoviand de Brugarolas, comentaba la falta de legislación que existe con respecto a cuestiones tan importantes como los medicamentos o antiobióticos que se les administra a los peces de acuicultura de manera preventiva, y para acelerar el crecimiento –como ocurre con los animales de granja-, pero sin tener un período de carencia obligatoria antes de proceder a su consumo.

“Estamos consumiendo en nuestras casas pescado tratado con antibióticos y hormonas sin saber las consecuencias que tiene sobre la salud humana”.

Bufí señaló que “estamos cerrando el círculo del mercado. Era muy importante distribuir pescado ecológico para que el público pudiera disfrutar de todos los productos alimentarios en ‘bio’. Distribuimos salmón ahumado de Irlanda y, pronto, lo tendremos también en congelado. Mejillones, trucha de Italia. Lo peor de la acuicultura convencional es que no existe una legislación clara en cuanto a los productos farmacológicos que se les da a los peces y, además, tampoco hay nadie que vigile que la poca legislación que hay se cumpla”.

Lydia Chaparro, bióloga marina y responsable de pesca sostenible de Ecologistas en Acción,
destacó la falta de información por parte del consumidor su organización ha  decidido tomar cartas en el asunto con diversas acciones, entre ellas la publicación de una Guía, “Sin mala espina”, sobre el estado de salud de las especies. que pretende informar de los problemas del actual modelo de producción y de gestión pesquera que han conducido a la sobreexplotación de la mayor parte de los productos del mar.

A preguntas de un periodista, Chaparro reconoció que

“La contaminación química y por fármacos (especialmente por la píldora anticonceptiva) está afectando muy negativamente a la fauna marina. Las hembras se quedan estériles. Los machos se feminizan, ya que es un ‘chute’ estrogénico. Esto también contribuye muy negativamente a la escasa recuperación de los caladeros, especialmente en un mar cerrado y pequeño como el Mediterráneo”.

El último ponente fue Pol Picazos, uno de los miembros destacados de Biocop, la mayor empresa de distribución de alimentos ecológicos del estado español. Es, también, uno de los impulsores de la Ruta del Cereal Bio, que forma parte de la Setmana «Bio» de Catalunya y que lleva los cereales ecológicos a diversos restaurantes de la geografía catalana. Pol afirma que

“En esta Ruta del Cereal participan 13 restaurantes de Barcelona. El éxito de la iniciativa nos ha llevado a alargar una semana más esta propuesta. Se trata de dar a conocer los cereales integrales ecológicos al gran público. Y no sólo el trigo o el arroz. También el mijo, la quinoa o el cuscús. Los cereales son todavía muy desconocidos por el público mayoritario. La calidad organoléptica y nutricional de los cereales ecológicos es indiscutible”.

Ven a BioCultura Barcelona 2014

¿Cuándo?

Del 8 al 11 de mayo

¿Dónde?

Palau Sant Jordi. BCN
Horario: De 10 a 20h

Precio:

Entrada general: 6 euros
Niños hasta 6 años, gratuito
Niños de 6 a 12 años, jubilados y parados, 3 euros

Fuente: Biocultura