Dia-Mundial-contra-el-Ruido-2014

El Día Mundial contra el Ruido 2014, con el lema “Por un ambiente más tranquilo, controla tu ruido”, se celebra el día 30 de este mes, coincidiendo con el último miércoles del mes de abril, con el objetivo de sensibilizar a la población que los sonidos molestos e irritantes que provocamos en la actividad humana, son perjudiciales tanto para nuestra salud como para el resto de ecosistemas que nos rodean.

Actualmente, el impacto del ruido en la audición, la salud y la calidad de vida está totalmente aceptado y demostrado por un gran número de estudios científicos y médicos. Está considerado como un agente contaminante del mundo moderno, el agente “invisible”, y hoy en día los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto “natural” del desarrollo tecnológico, en consecuencia, se debe de regular y controlar.

Tanto es así que un sonido molesto puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas, por lo tanto se ha llegado a denominarse contaminación acústica.

Causas de la contaminación acústica

ruido

La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.

El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe publicado en 1995 por la Universidad de Estocolmo para la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable. Además, cada país ha desarrollado la legislación específica correspondiente para regular el ruido y los problemas que conlleva.

La capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a ser nivel doloroso, cuando se sobrepasan los 125 db, llegando al umbral de dolor a los 140 db.

A continuación citamos varios ejemplos y su nivel de ruido:

Canto de los pájaros 10db Claxon automóvil 90db
Rumor de hojas de los árboles 20db Claxon de autobús 100db
Zonas residenciales 40db Interior de discotecas 110db
Ambiente oficina 70db Taladradores 120db
Interior fábrica 80db Avión sobrevolando una ciudad 130db
Conversación normal 50db Motocicletas sin silenciador 115db
Tráfico rodado 85db Umbral de dolor 140db

La contaminación acústica producida por la actividad humana ha aumentado deforma espectacular en los últimos años. Según la O.C.D.E., 130.000.000 de habitantes de sus países miembros, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 decibelios (db), límite aceptado por la O.M.S. y otros 300.000.000 residen en zonas de incomodidad acústica entre 55-65 db.

España, detrás de Japón, es el segundo país con más índice de población expuesta a altos niveles de ruido. Casi 9.000.000 de españoles, soportan niveles medios superiores a 65 db.

Recomendaciones

En el marco de esta celebración se pueden ofrecer algunas otras recomendaciones:

  • Prestar atención a los ruidos que producimos
  • Bajar el volumen de la radio, la televisión, walkman, ipod, entre otros.
  • Apagar el televisor durante el almuerzo y la cena.
  • Escribirles a las autoridades pidiéndoles que tomen medidas para que haya menos ruido en su localidad.
  • No tocar el claxon si no es indispensable para prevenir un accidente.
  • Pedirles a los responsables de los lugares públicos que bajen el volumen de la música.
  • Evitar los deportes ruidosos, reemplazándolos por actividades tranquilas, como visitas a museos y bibliotecas.

El Día Internacional sin Ruido se celebra desde hace más de 20 años, y fue motivada por la Liga para el Deficiente Auditivo en Nueva York. Desde entonces se extendió al muchos más países. Concretamente en España, las actividades relacionadas con este día están organizadas desde hace años por  la Sociedad Española de Acústica con la colaboración de diferentes organismos públicos y entidades privadas.