dia-del-consumidorHoy 15 de marzo de 2014, se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. En el Día del Consumidor, recordamos el papel fundamental que juegan los consumidores en la economía. El consumidor con su decisión final de compra, está ejerciendo un derecho fundamental para exigir productos de calidad naturales y éticos, que sean beneficiosos para su salud, no dañen al planeta, y que además no vulneren los derechos de los que los fabrican. Para ello debemos ser críticos y exigentes con lo que compramos, huyendo de la publicidad engañosa, y no dejarnos avasallar por la avalancha de intereses comerciales que nos rodean.

“Por definición, el término Consumidores, nos incluye a todos“, dijo Kennedy en su discurso ante el Congreso. “Ellos son el grupo económico más amplio que afecta y es afectado por casi cada decisión económica pública o privada. No obstante, es el único grupo importante…cuyas opiniones a menudo no son escuchadas“. Algunos años más tarde se comenzó a celebrar cada 15 de marzo el Día Mundial de los Derechos del Consumidor para aumentar la conciencia mundial sobre estos derechos.

¿Cómo cambiar nuestros hábitos de consumo?

Parar de consumir no es la mejor solución. El consumo es una de las necesidades inherentes al ser humano. La comida, la ropa y el cuidado personal son cosas que tenemos que comprar, muchas de ellas diariamente. Pero hay que tener en cuenta, aunque hay muchas veces que se nos olvida, consumir no solo es el satisfacer nuestros deseos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que el 20% de la población mundial utiliza el 80% de los recursos disponibles del globo. En este contexto el consumo actual no es sostenible tanto en lo social, económico y medioambiental, por lo tanto es necesario reflexionar cambiar nuestros hábitos de consumo.

El respeto del medio ambiente y el consumo responsable son cada vez más asumidos por la población como algo vital para la supervivencia de este planeta.

¿Qué es el consumo responsable?

El consumo responsable hace referencia a un tipo de consumo que no daña al medio ambiente ni a la sociedad. Cuando hablamos de consumo responsable, nos referimos a un consumo crítico, consciente y sostenible, que responda a las necesidades básicas y proporcione una mejor calidad de vida, pero que además no dañe el medio ambiente y que sea respetuoso con los derechos de los trabajadores.

¿Qué preguntas debemos hacernos a la hora de comprar?

A continuación os muestro una serie de preguntas que debemos plantearnos a la hora de comprar:

  • ¿Lo necesitamos realmente?
  • ¿Cuánto me va a durar?
  • ¿Podría pedirlo prestado a un vecino o amigo?
  • ¿Qué han utilizado para el empaquetado?
  • ¿De qué materia prima está hecho?
  • ¿Es fácil de reparar?
  • ¿Cuál es el país de origen?
  • ¿Lo puedo conseguir en mi barrio?
  • ¿Lleva algún tipo de certificado de producción ecológica o social?

Los derechos básicos de los consumidores

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebró por primera vez el 15 de marzo de 1983. Dos años después, el 9 de abril de 1985, La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó Las Directrices de la ONU para la Protección de los Consumidores. Se definieron ocho derechos básicos para el trabajo en la defensa de los consumidores de la Organización Internacional de Consumidores y de las diversas organizaciones de consumidores de todo el mundo:

  1. Derecho a satisfacer las necesidades básicas: Tener acceso a bienes y servicios esenciales, alimentos adecuados, ropa, vivienda, atención de salud, educación, servicios públicos, agua y saneamiento.
  2. Derecho a la seguridad de productos y servicios: Ser protegido/a contra productos, procesos de producción y servicios peligrosos para la salud y/o la vida.
  3. Derecho a ser informado/a: Recibir datos e información para hacer una compra (elección) adecuada, y ser protegido/a contra el etiquetado deshonesto o incompleto.
  4. Derecho a elegir: Poder seleccionar de un conjunto de productos y servicios, ofrecidos a precios competitivos con la garantía de de calidad satisfactoria.
  5. Derecho a ser escuchado/a: Tener los intereses de los consumidores representados en el quehacer y la ejecución de políticas de gobierno y en la producción de bienes y servicios.
  6. Derecho a ser compensado/a: Recibir un trato justo por demandas apropiadas, incluyendo compensaciones por bienes defectuosos o servicios insatisfactorios.
  7. Derecho a la educación de los consumidores: Adquirir conocimientos y habilidades necesarias para decidir opciones informadas y confiables sobre bienes y servicios, y, asimismo, ser informado/a sobre los derechos básicos y la forma adecuada de actuar.
  8. Derecho a un ambiente saludable: Vivir y trabajar en un ambiente que no amenace el bienestar presente y de las futuras generaciones.

Fuentes:

Libros:

La historia de las cosas” de Annie Leonard, ISBN: 978-84-3750-650-0

Consumir menos, vivir mejor” de Toni Lodeiro, ISBN: 978-84-8136-515-3

Sitios especializados:

www.ecodes.org

Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)