La Asamblea General de la ONU, ha declarado el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, gracias al apoyo incondicional de los más de 300 organizaciones de los cinco continentes coordinadas por el Foro Rural Mundial.
La importancia de la agricultura familiar es una de las claves para prevenir la pobreza en el mundo. Sólo en América Latina se estima que hay que hay más de 60 millones de personas vinculadas directamente de esta actividad, más de un 60% es una actividad de subsistencia, según un reciente estudio de la FAO.
El objetivo de este Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF-2014) es destacar y potenciar el rol crucial que desempeña la Agricultura Familiar en la producción sostenible. Más del 80% de los alimentos generados en el mundo, así como en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad es generado por la agricultura familiar.
¿Qué es la Agricultura Familiar?
La agricultura familiar es una forma de organizar todas las actividades agrícolas operada desde los integrantes de las unidades familiares, tanto de mujeres como de hombres, donde co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales.
¿Por qué es importante la agricultura familiar?
La agricultura familiar es muy importante como proveedor de alimentos, y para un un desarrollo equilibrado de los recursos, favorece al arraigo familiar, creando redes de protección social y potencia aspectos culturales, habilidades y destrezas y tradiciones de las generaciones pasadas. Genera empleo directo, y es propicio a crear para crear redes de comercio y desarrollo económico de las regiones.
En este sentido, es importante señalar, que el mejoramiento de la agricultura familiar, depende mucho del proceso de articulación e integración, innovación y desarrollo tecnológico y gestión agroambiental. Es importante elevar el nivel tecnológico de las unidades familiares, sin entorpecer ni despreciar las tradiciones de los mayores, mediante el fortalecimiento de los procesos de investigación, transparencia de tecnología y la participación de las demandas tecnológicas que incorporen medidas para la adaptación al cambio climático, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la esperanza de vida, especialmente es comunidades rurales.
La agricultura familiar impulsa empleo y riqueza de bajo coste y amigables con el medio ambiente, sobre todo cuando el sistema está integrado en insumos locales. En este contexto, los sistemas de producción de agricultura orgánica, manejo integrado de cultivo, sistemas silvopastoriles (donde se complementan la ganadería y la agricultura), una producción sostenible, entre otros ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático.
El papel de la mujer en el mundo rural
En la mayoría de los casos, la mujer cocina, pone la comida en la mesa, comercializa los productos de la granja y se ocupa de la salud de la familia. Además ayuda en la educación de sus hijos…
Promover el trabajo de las mujeres del mundo rural debería ser una prioridad desde las instituciones, y ofrecer ayudas para ello desde el ámbito público o privado indistintamente, tendría que ser un imperativo. Nuestra tierra, es el mejor futuro para todos, fomentando el empleo en estos lugares ayudamos a evitar la despoblación, haciendo florecer una economía que activaría nuestros pueblos y aldeas para que no cayesen en el olvido, y fuesen receptores de población, en vez de emisores. Una apuesta segura para un futuro incierto, en el que debe prevalecer la conciliación familiar y laboral con la visibilidad de el sexo femenino en una sociedad que sigue teniendo tintes machistas en muchos casos, y más con la crisis, que ha servido para abrir más la brecha existente en el mundo laboral.
Esta promoción debe abarcar diversos campos, pero el elemental es facilitar el acceso a la formación continuada por parte de las mujeres y crear un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, fundamental para progresar. Premiar la innovación en el campo, es una solución anticrisis que funciona. De hecho, cada vez tenemos más noticias de emprendedoras en el medio rural que son pioneras en lo suyo. Las nuevas y buenas ideas muchas veces sólo necesitan de un empujoncito para salir a flote y hacerse visibles.
Favorecer el uso de semillas de calidad
La falta de uso de semillas de calidad es una de las principales causas de la baja productividad en la agricultura familiar. Este problema tiene un efecto directo sobre los ingresos familiares y la inseguridad alimentaria, y su origen es diverso, como la falta de una cultura de su uso de semilla de buena calidad (certificada), su costo elevado y la baja disponibilidad en el mercado.
La respuesta innovadora para enfrentar este problema es la implementación y fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares especializados en la producción de semilla. Esto implica que los afectados por el problema sean, a su vez, los principales actores de la solución. Es por ello que la FAO con el apoyo muchos países del mundo como Bolivia, Perú y Ecuador, vienen implementando proyectos de conservación de bancos de semillas autóctonas para apoya a la agricultura familiar campesina.
Los beneficios de la Agricultura Familiar:
Ya hemos citados muchos aspectos favorecedores de la agricultura familiar, aquí os muestro un resumen:
- Lucha contra el Hambre y la Malnutrición: La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial, ya que el 70%de los alimentos en el Mundo es producido por agricultores familiares.
- Es más eficientes y respetuosas con el Planeta: Las pequeñas explotaciones agrarias son a menudo más productivas y sostenibles por unidad de tierra y energía consumida.
- Genera Bienestar Social: El 40% de los hogares del Mundo dependen de la Agricultura Familiar. De los 3.000 millones de habitantes del globo, 2.500 millones pertenecen a familias dedicadas a la agricultura.
- Contribuye a estabilizar la población en las zonas rurales. La agricultura familiar genera riqueza cultural e histórica, y promueve el autoconsumo, y la producción de alimentos locales iniciadores de comercio y prosperidad.
- Combate la Pobreza: Al menos la agricultura familiar es el doble de eficaz para paliar la pobreza que otros sistemas utilizados en la actualidad para la prevención de la pobreza. El crecimiento del PIB originado en la agricultura es al menos el doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento del PIB generado en otros sectores. El crecimiento agrario y rural también beneficia a los pobres de las zonas urbanas, por la abundancia y cercanía de los alimentos.
- Protege la Biodiversidad: La Agricultura familiar favorece la conservación de variedades locales. A lo largo de la historia, hemos utilizado unas 7.000 plantas para suplir las necesidades básicas. Hoy en día no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo cuatro (arroz, trigo, maíz, patata) representan más de la mitad de esa contribución calórica. La Agricultura Familiar, además de ser fuente de agro-diversidad, puede garantizar su preservación mediante el empleo de variedades de semillas y razas ganaderas autóctonas bien adaptadas a los diversos entornos.
- Alimentación Saludable: La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.
- Dinamizadora Social: La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades.
Vídeos
Os muestro una serie de vídeos sobre la importancia de la Agricultura Familiar que más me han gustado:
Video: José Antonio Osaba (coordinador del AIAF-2014 de la Sociedad Civil): «La Agricultura Familiar es una agricultura con rostro humano».
Vídeo: Laura Lorenzo (FRM) ¿Realmente necesitamos la agricultura industrial para alimentar al mundo?
Concurso Fotográfico
Para conmemorar el evento, se ha lanzado un Concurso de Fotografía del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, con el objetivo de promover el uso de la expresión visual para alcanzar mayor reconocimiento y apoyo para la Agricultura Familiar, y para animar a la participación en torno al AIAF-2014.
Con el lema, “Agricultura Familiar: Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, solicita la presentación de fotografías que transmiten el potencial y la fortaleza de la Agricultura Familiar, sostenible y multifuncional, en toda su diversidad y sus contextos.
Un jurado compuesto por representantes de varios países, elegirá un total de siete fotografías ganadoras. Además cinco imágenes también serán elegidas por el público a través de un sistema de votación online.
PLAZO Y CONDICIONES
Tienes de plazo hasta el 1 de mayo de 2014, para presentar tus fotografías, los participantes podrán enviarlas a el al e-mail [email protected] o a través de: www.agriculturesnetwork.org/photocompetition
PREMIOS:
Los participantes galardonados gozarán de premios en metálico: 400 euros para la imagen ganadora; 200 euros para los segundos premios y 100 euros para las fotografías elegidas por el público.
Fuente: www.familyfarmingcampaign.net
1 Comentario