“La barbacoa”, una película escrita y dirigida por Enric Urrutia, que opta a los Goya y a los Gaudí (Catalunya), nos descubre el lado oscuro de la alimentación que conocemos, provocado por un excesivo consumo de carne, y que podremos disfrutar en BioCultura Madrid.
Este film polémico, que levantará apoyas, es una crítica al consumo desmedido de proteína animal, que es un enorme problema de carácter medioambiental y de salud pública. El consumo de carne provoca el 19% de CO2 y otros gases de efecto invernadero de nuestro planeta, lo que contribuye al Calentamiento Global.
Cualquier iniciativa que tenga por objetivo mermar el ingente consumo de proteína animal, con las consecuencias derivadas de ello, en los diferentes ámbitos que ya conocemos, es una buena noticia que deberíamos celebrar todos. Muchas personas que consumen excesiva proteína animal quizás reflexionen…
El pase de la película “La barbacoa” será el sábado 16 de noviembre. A las 16h en la sala N 105 en BioCultura Madrid
Aquí os dejo integra una entrevista de Pedro Burruezo / The Ecologist / Asociación Vida Sana a Enric Urrutia director del documental y también del diario Bio Eco Actual.
-¿Cómo definirías ´´La Barbacoa« para alguien que no la haya visto?
– Como una película documental realista que nos cuenta la cara oculta de la alimentación. A través del criterio y opinión de distintos expertos: biólogos, animalistas, ganaderos, religiosos… nos transmite distinta información con un punto en común: el debate sobre el uso y el abuso de los animales para nuestro sustento. Documental y ficción ahondan en este punto tan delicado como es la alimentación humana.
-¿Has transformado en película tu propia ideología acerca del tema del consumo de carne?
– En absoluto. He sido realista, mostrando la verdad en la película, captando la falta de información que tiene el inconsciente colectivo en nuestra sociedad en la forma de alimentarse sin plantearse éticamente por qué comemos lo que comemos. Todo va dirigido hacia el consumo en mayúsculas y, en concreto, al consumo de carne y pescado. El resultado es el expolio de nuestro planeta.
-¿Cuáles crees que van ser las reacciones del público al ver la película?
– Por parte del público omnívoro y antropocentrista creo que será de repulsa y contradicción, aunque buena parte del mismo reflexionará y reconocerá que no vamos por el buen camino. El público vegetariano y biocentrista se sentirá identificado en sus ideales.
-¿Prima el documental sobre la ficción o la ficción sobre el documental?
– Prima el documental, pues la ficción es una herramienta cinematográfica para acercar más al público a un tema tan controvertido como la alimentación. El documental nos explica de inicio a fin el ciclo de vida de cualquier ser vivo, la ficción nos muestra que no todas la personas piensan de igual forma y que el cambio hacia no matar para alimentarnos es posible, dándonos mayor calidad de vida a nosotros y al resto de habitantes de nuestro planeta.
-¿Cuáles son tus objetivos con esta película?
-Sin querer ser moralista, hacer ver al gran público que la vida de cualquier ser vivo tiene que ser respetada y tratada por igual.
-¿Cómo ve el mundo del cine este tipo de trabajos?
– La comedia es el género más explotado en la industria del cine y el más agradecido por el público, aunque, desde finales de los años 90 y principios del actual siglo, han aparecido distintos documentales que tratan de la alimentación humana, ecología y vegetarianismo, siendo muy bien aceptados internacionalmente por el gran público, que cada vez está más sensibilizado hacia estos temas.
-¿Cómo están reaccionando los medios de información convencionales?
– Mostrar la cruda realidad de la alimentación, recordar que somos lo que comemos y que casi todo está equivocado y que tenemos que rectificar no es tarea fácil para el periodista y su reacción deberá de aportar positivismo al tema de la alimentación.
-Explica para el que no lo sepa ¿por qué motivo el cartel de la película afirma que ´´un omnívoro en bicicleta gasta más energía que un vegetariano en un todoterreno«?
– Tenemos que saber que todos los medios de transporte del mundo sumados generan el 11% de los gases de efecto invernadero, y la ganadería el 19%, pues las reses emiten metano en sus heces y flatulencias; la reducción del consumo de carne es la mejor estrategia para reducir la contaminación a corto plazo.
-¿Qué otros planes tienes en mente para las próximas temporadas? ¿En la misma línea?
– Un documental que tratará sobre la caza en nuestros días (si paseas por el bosque está en silencio, ya no hay casi nada que cazar) y una trilogía de ficción sobre la relación entre seres queridos: hermanos y hermanas, amigos y amigas.
Fuente: www.biocultura.org
No hay Comentarios