Ya falta poco para que inicie la feria ambiental más grande de Colombia. Durante cuatro días, del 24 al 27 de octubre de 2013, se llevará a cabo la primera edición de La Feria Ambiental de Bogotá, donde tendrán cabida la mayor parte de los agentes comprometidos con el cuidado del medio ambiente en Colombia.
Podremos disfrutar de más de 300 expositores en un espacio alternativo que busca visibilizar, promover y divulgar los diferentes procesos ciudadanos, colectivos, ONGs, empresas, entidades oficiales, centros educativos, etc., de manera gratuita, dando a conocer su labor y aporte a la protección del ambiente.
En la Feria se tratarán temáticas como: Agua, ecoturismo, ecosistemas, hogar, belleza, bioconstrucciones, basura cero, minería, sostenibilidad ambiental, agricultura, ancestralidad, alimentos, artesanías, movilidad limpia, cultura, TICs, entre otras, con especialistas en cada tema.
La Feria se compone de una agenda académica, una agenda cultural y nueve plazas temáticas para los expositores.
Agenda académica
El evento está repleto de una agenda extensa de conferencistas reconocidos, nacionales e internacionales, como Germán Puerta, astrónomo experto, ex Director del Planetario Distrital; Yokoi Kenji, Colombo Japonés de la Fundación Turismo con propósito; Mario Valencia, de Red Frente a la Gran Minería Transnacional – Reclame, y un panel con expertos de la Revista Razón Pública, entre otros, según expresa Jorge Escobar responsable de la agenda académica.
Agenda Cultural
La cultura y el arte tienen un lugar destacado en la Feria Ambiental, con Danza, teatro, muestra de cine, talleres permanentes para niños y adultos, performance, exposiciones fotográficas, desfile de modas con la temática ambiental, es parte de la agenda cultural de la Feria comenta Mariana Pedraza, coordinadora de los eventos artísticos.
Cine ambiental
Como parte de la muestra de cine ambiental hay varios documentales que destacamos como: “Yaku Patsa”, proyecto ganador del primer concurso de documental 2009 “Identidad Cultural de Conchucos”
[youtube]http://youtu.be/IwwaO0rAVAU[/youtube]
Sinopsis:
‘Yaku patsa’ significa ‘mundo de agua’ en quechua y ‘konchukos’ en lengua culle. Este documental muestra una parte de la zona sur de los Conchucos en Ancash en donde 4 personajes nos cuentan acerca de sus relaciones con el agua: Antonio nos cuenta cómo se llama a la lluvia cuando hay sequía, Ninfa describe cómo se prepara la chicha de jora, Bebel relata un mito de origen relacionado a una laguna y José nos habla sobre lo que es trabajar con el hielo. Un ritual, una tradición, un mito y una realidad. Al mismo tiempo, recorreremos los cursos de agua desde su origen en la Cordillera Blanca hasta su entrega al río Marañón.
Lugar: Salon wayúu, Plaza de los Artesanos.
Fecha: Sábado 26 de octubre de 2013
Hora: 3:00 P.M.
También destacamos, “El oro o la vida”, ganadora del Premio Survival en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona.
[youtube]http://youtu.be/mBToPXIL9LI[/youtube]
Sinopsis:
El documental narra la historia de Goldcorp,compañía de oro canadiense con mayor expansión en Centro América, una área fuertemente afectada por la actividad minera de las transnacionales, y con graves impactos en la vida de las personas, comunidades y el medio. En Honduras y El Salvador la indignación y la organización crecen cada día. En Guatemala más de 50 Pueblos Mayas han decidido poner freno a la expansión minera por medio de Consultas Comunitarias. Es una lucha que apenas comienza.
Lugar: Salon wayúu, Plaza de los Artesanos.
Fecha: Sábado 26 de octubre de 2013
Hora: 2:00 P.M.
Música:
Concierto con Héctor Buitrago de Aterciopelados, Mauricio Vicencio reconocido músico chileno de música andina, Sergio Jiménez cantautor Boyacense, Pedro Crump del proyecto música oceánica, cantautores y grupos de música andina y ancestral, artistas locales, y más actividades que harán de la Feria Ambiental un espacio multicultural dice Mariana.
Plazas Temáticas para los expositores
Daniel Bernal responsable de las nueve plazas temáticas para los expositores, describe las temáticas que se van a desarrollar durante la Feria, como:
- Agua (páramos, cerros, humedales, ríos).
- Problemáticas de la minería y explotación primaria
- Residuos (reciclaje, joyería y bisutería, moda y accesorios, ecodiseño, basura cero)
- Energía en Movimiento (bicicletas, carros eléctricos, energía solar y alternativas limpias,
- TICs
- Ciudad en Transición (asentamientos sustentables rurales o urbanos, ecoaldeas, permacultura, aldeas de Paz, comunidades de base Indígenas, campesinas y afrodescendientes)
- Innovación Socio-Ambiental (emprendimientos, economía solidaria, empresarios, trueque, nueva economía)
- Ciclo Agroalimentario (bancos y redes de semillas nativas, mercados Orgánicos y productos transformados)
- Educación Ambiental (derechos de la naturaleza, ecoturismo, educación ambiental con propósito, proyectos estudiantiles, colegios, universidades)
- Salud y Bienestar (Terapias holísticas, Yoga, medicina alternativa, medicina de la tierra)
- Comidas (cocina vegetariana y saludable).
Feria Ambiental de Bogotá 2013
¿Cuándo? Del 24 al 27 de Octubre de 2013 Horario: 10:00 A.M. a 7:00 P.M.
¿Dónde? La Plaza de los Artesanos, ubicada en la Carrera 60 No 63 A – 52 Bogotá, Colombia
Entrada gratuita, trueque por materiales reciclables.
Para más detalles visitar la web oficial: www.laferiaambiental.com
No hay Comentarios