Con las últimas noticias que salen a la luz del caso Bárcenas, me parece más que una casualidad que el Gobierno Español se vuelva “verde” de repente, poniendo como pretexto el rancio debate sobre la soberanía del peñón del Gibraltar. Temas como el «bunkering» y el lanzamiento de bloques de hormigón realizado en aguas del estrecho, están copando los informativos tanto en el lado español como en el británico. Vamos a intentar desempolvar el trasfondo de todo esto…

El Peñón de Gibraltar – fotografía realizada por Arild Helgeland
¿Qué es el bunkering?
El «bunkering» que estamos hablando, no tiene nada que ver con las fortificaciones militares, tan utilizas en los conflictos bélicos. El «bunkering» que nos referimos, es la práctica comercial de trasvase de combustible entre buques en alta mar.
El anuncio del Gobierno español de endurecer las sanciones contra las gasolineras flotantes del Peñón por motivos medio ambientales, ha vuelto a poner de actualidad esta «palabreja anglosajona», que sirve de excusa para traficar en aguas «de nadie» con más de siete millones de toneladas anuales de fuel “barato” a pocas millas de las costas de Gibraltar.

Bunkering – fotografía realizada por Sailingwithbluemoon.com
Lo más curioso es que la Asociación Ecologista Verdemar, lleva más de 20 años denunciando estas medidas por las cuales se pone en peligro todo el litoral, con miles de denuncias por atentados ambientales por vertidos incontrolados de fuel en el manejo de los trasvases, sin que España ni Reino Unido hayan hecho nada, o muy poco para impedirlo.
¿El lanzamiento de bloques de hormigón es bueno para la pesca?

Ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete – fotografía realizada por todogaceta
Patinazo supino del ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete ante la denuncia del lanzamiento de bloques de hormigón, en las aguas que rodean el peñón de Gibraltar, por el gobierno gibraltareño. Las razones de la denuncia, son de nuevo ecológicas, al impedir con esta práctica la pesca tradicional de la zona. Pero según mis investigaciones, parece ser que es una práctica habitual en el litoral peninsular, y se ha realizado muchas veces en costas andaluzas para la regeneración de caladeros, además de impedir la pesca de arrastre. Yo creo que, ante todo este despropósito, se esconde un trasfondo más político que medio ambiental.
El medio ambiente no se debe utilizar con fines políticos
Lo que me parece más curioso es que nuestro el gobierno del PP, defienda ahora con tanto ahínco la conservación del mar en Gibraltar, y en cambio defiende las prospecciones petrolíferas que planea hacer Repsol en Canarias (español). La razón está clara, “el dinero». Nuestros políticos (tanto los de el PP como los de el PSOE e IU) defienden su futuro porque como todos saben, terminarán con sueldos millonarios fichados en el consejo de administración de Repsol). Si no fuera así, ¿se opondrían con tanto ímpetu como lo hacen en el protectorado británico?
A uno le dan ganas de gritar ¡Gibraltar Español! pero también le dan ganas de gritar ¡Cuentas Suizas españolas! ¡Fuera los políticos de turno! ¡Por una política ambiental en España! pero no quiero «lanzar más humo» sobre este tema, para que muchos tengan la excusa perfecta para seguir “haciendo el agosto”.
1 Comentario