soria-no-oil-in-canary-islands

Petroleo en Canarias imagenEl gobierno español denota su irresponsabilidad ambiental al autorizar las prospecciones petrolíferas a Repsol en Canarias. El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, vuelve a la palestra después de matar el autoconsumo energético en España, ahora nos intenta vender la “gallina de los huevos de oro”, y en sus últimas declaraciones a los medios de comunicación nos compara con los saudís, «la extracción petrolífera no solo es compatible con el sector turístico sino que puede potenciarlo como pasa con Arabia Saudi”, comenta Soria.

¡Menuda desfachatez!, estas declaraciones son un atentado en toda regla al medio ambiente. La extracción de combustibles fósiles es volver al pasado, suponen un alto riesgo ambiental, y solo benefician a las multinacionales del petróleo. Lo que no se dice en los medios de comunicación abiertamente, os lo intento resumir en cuatro puntos:

  1. La zona de perforación de Canarias está situada a tan sólo diez kilómetros de las principales playas de la isla de Fuerteventura y a dieciocho kilómetros de la isla de Lanzarote, ambas declaradas Reservas de la Biosfera por las Naciones Unidas.
  2. La técnica de las perforaciones en aguas profundas adolece de graves defectos y limitaciones técnicas. El supuesto “oro negro” se encuentra a más de 5.000 metros de profundidad por debajo de un fondo marino situado en aguas ultraprofundas, a más de 1.500 metros por debajo de la superficie del mar ¿os suena de algo?. Son las mismas características de alto riesgo que provocaron el derrame de petróleo en la plataforma Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México, entrañando riesgos de vertidos, incendios y contaminación. Además en la zona de Canarias se añade más riesgo aún debido la intensa actividad sísmica de la zona. Para la respuesta al vertido de BP en el golfo de México hicieron falta más de 6.000 barcos y unas 50.000 personas. Canarias, al ser región ultra-periférica, podría encontrarse en situación de indefensión ante un vertido de esas características.
  3. EL archipiélago canario tiene una superficie de 7.000 km2, alberga más de 19.000 especies de fauna y flora, de las cuales 5.000 son exclusivas del planeta y viven solo en estas islas; además, Canarias tiene cuatro parques nacionales, y más del 47% de su territorio está protegido por convenios y legislaciones de Naciones Unidas, de la Unión Europea y de España; sin embargo, las autoridades españolas y el consorcio petrolífero (REPSOL, RWE y WOODSIDE) defienden las explotaciones a pesar de estos valores ambientales y del criterio opuesto del Gobierno de Canarias y de los gobiernos de Lanzarote y Fuerteventura.
  4. Peligra el turismo de la zona: Canarias es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, y recibe cada año más de 12 millones de visitantes que disfrutan de sus playas, de su naturaleza, de su clima, de sus paisajes, y de la cultura de sus hospitalarias gentes.

Canarias apuesta por las energías renovables

Hay que apostar por las energías limpias frente a la explotación del combustibles fósiles.Además hay que defender un futuro 100% libre de petróleo, ya que es un recurso contaminante y muy escaso en España. En cambio, las energías renovables, el ahorro y la eficiencia son tecnologías limpias que podrían cubrir toda la demanda energética del país, y a menor coste que los combustibles sucios.

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado a los medios de prensa que el archipiélago ha dicho “claro y rotundamente NO” al petróleo.

Firma en contra de esta barbarie

save-canarias

¿Qué podemos hacer para impedir las explotaciones petrolíferas en Canarias?

Hay que frenar definitivamente esta amenaza ambiental y para promover modelos energéticos que beneficien al interés general. Los proyectos de alto riesgo ambiental que solo benefician a las multinacionales del petróleo no tienen cabida en una sociedad libre, democrática y racional como la nuestra. Su ejemplo, como destacado representante de la ciudadanía, es imprescindible para demostrar que nuestros representantes políticos trabajan para defender los derechos y el interés público antes que el lucro de un sector privado.

¡Aún estamos a tiempo! Firma esta petición, dirigida a Mr. Martin Schulz, president of the European Parliament, Mr. José Manuel Durao Barroso, president of the European Commission, Mr. Mariano Rajoy Brey, president of Spanish Government, Mr. Antonio Brufau, president of REPSOL, Mr. Peter Terium, Chief Executive Officer of RWE Dea Energy, Mr. Michael Chaney, WOODSIDE´s Chairman.