Hoy celebramos con especial ilusión este fantástico día. La razón, es que un libro es el mejor compañero de viaje: no se queja, no discutes con él, siempre está cuando le necesitas, divertido o embaucador, se deja querer y casi nunca te defrauda. ¡Un tesoro de papel!.
Empecemos con su nacimiento como fecha reseñada en cualquier calendario que se precie. El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. ¡Realmente, en ese día se conjuraron todos los astros!.
Fue algo natural, que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
Este año, la ciudad de Bangkok ha sido nombrada Capital Mundial del Libro 2013 al término de la reunión de un comité de selección compuesto por representantes de las tres principales asociaciones profesionales internacionales del mundo del libro y de la UNESCO, celebrada el 27 de junio en la sede de la Organización.
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Así, la iniciativa se añade a las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y pone de manifiesto la colaboración entre los principales actores del sector del libro y el compromiso de las ciudades para promover el libro y la lectura.
Después de hacer un poco de memoria me gustaría que os centraseis en el tema que nos concierne: el medio ambiente y la ecología. Para ello, os quiero recomendar un libro que personalmente me ha gustado mucho. Se titula “Eco ¡Lógico!: ¡Únete al debate medioambiental!” de Joanna Yarrow, de la editorial Blume. Es sencillo y claro, sin muchos retorcimientos y complejidades que hay en otros libros. Nos introduce en temas como: los agentes de cambio, los estilos de vida sostenibles, lo que está en nuestras manos, los transportes y su legado; y finalmente, comer-beber y comprar. En definitiva, viene a ser una pequeña guía para penetrar en él a veces, ininteligible mundo medio ambiental, especialmente para los profanos en la materia. Nos propone un reto: una nueva manera de pensar, que al terminar de leer las últimas líneas del libro os afirmo con rotundidad que lo consigue. ¡Reto conseguido!. Sus ilustraciones y su diseño promueven una lectura todavía más amena. Al final, está toda una serie de referencias bibliográficas y páginas web útiles.
Para terminar esta pequeña disertación sobre los libros, os hago referencia a una cita de un proverbio hindú, que se me quedó grabada en un día cualquiera:
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.
2 Comentarios