El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.
¿Vale la pena reciclar?
La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años, estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, una manera para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.
El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global, ya que evitamos generar mayor contaminación.
Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos.
El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Al reciclar estamos ahorrando materias primas y energía en su elaboración. Por ejemplo con el reciclado de cuatro botellas de vidrio, lograríamos ahorrar la energía suficiente equivalente al funcionamiento de un frigorífico durante un día o el equivalente a lavar la ropa de cuatro personas. Cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4100KWH.
Como más vale una imagen que mil palabras a continuación os muestro dos interesantes infografías sobre las diversas razones para reciclar.
En resumen:
- El reciclaje no sólo beneficia al medio ambiente sino que también es una buena opción para la economía de un país o región, generando empleos verdes. Según el informe de la fundación Amigos de la Tierra.
- Reduce la necesidad de los vertederos y la incineración
- Ahora energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales primas.
- Disminuye las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climatológico global
- Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales
- Ayuda a sostener el medioambiente para generaciones futuras.
¿Como empezar a reciclar?
Cada día compramos y tiramos kilos de material que termina en los vertederos. En una sociedad donde favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad bombardea constantemente con anuncios cuyo objetivo es consumir por consumir.
Debemos elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
Hay que tener en cuenta que es en los hogares donde más residuos de envases se generan. Si colaboramos separándolos correctamente en casa, haremos posible que los envases se puedan reciclar y así contribuir a darles una segunda vida evitando que terminen en un vertedero. Para ello debemos primero que aprender a reciclar.
Además de reciclar los envases, podemos realizar algunas pautas a tener en cuenta para reducir la cantidad de basura que generamos diariamente, así como su composición tóxica. Una de ellas es la regla de “las 4R”: reducir, reutilizar, reemplazar, reciclar.
La regla de “las 4R”: reducir, reutilizar, reemplazar, reciclar
- Evitar el sobre envasado. Elegir siempre productos con la menor cantidad de embalajes innecesarios y los que utilicen materiales reciclados.
- Reducir los productos de “usar y tirar”, como el papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrik….
- Reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras; llevar siempre una de tela o un carrito de compra.
- Impulsar los procesos de producción limpia. Por ejemplo: reutilizando el papel de regalo.
- Reducir el uso de plástico en envases, embalajes, juguetes, etc.
- Utilizar envases de vidrio, es 100% reciclable sin perder su calidad. Además, no se necesitan químicos para su elaboración.
- Al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras. También es posible fabricar pequeños blocks de notas con papel sobrante.
- Utilizar filtros de café no descartables que pueden ser lavados y reutilizados.
- Comprar envases de vidrio en vez de plástico o latas.
- Elegir otras alternativas a juguetes que funcionan con pilas o que están hechos de plástico.
- Utilizar pañuelos de tela en vez de pañuelos de papel.
- Elegir cuadernos con tapas de cartón, en vez de plástico.
- El reciclado de los materiales es el último paso antes del pretratamiento y la eliminación de los residuos. Reciclar significa utilizar un residuo para obtener un producto similar al originario.
- El reciclado permite reintroducir los distintos materiales en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo el flujo de residuos que van a parar a los tratamientos de disposición final.
- Para residuos de carácter orgánico: pueden ser “compostados” para ser usados como abono de uso domiciliario o rural.
- Los cartones, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas que los reciclan.
Diferentes tipos de reciclaje
En la mayoría de las sociedades de todo el mundo se lleva a cabo diversos tipos de reciclajes. A continuación, la descripción de los más comunes.
Papel
El reciclaje del papel es considerado uno de los más importantes, entendido por el consumo de bosques que implica su producción.
Una familia media consume en papel lo equivalente a 6 árboles, si reciclamos ese papel, se salvan 3 árboles y más de 34 mil litros de agua y cuatro recibos de luz.
Al utilizar papel reciclado se talan menos árboles y se ahorra energía. Las fases del proceso del reciclaje del papel son las siguientes:
- Recolección: recolección en zonas urbanas de papeles y cartones usados
- Clasificación: las empresas clasifican el papel y cartón recolectado; papeles blancos de escritura, cajas de cartón, papeles de color café para embalaje, etc.
- Enfardado: los papeles ya clasificados son prensados en fardos
- Almacenamiento: fardos guardados en empresas clasificadoras a la espera de ser enviados a empresas de papeles específicos.
- Tratamiento: se limpia el papel de impurezas pesadas, como metales, alambres, etc. y son enviadas a otras industrias para ser reprocesadas.
Plástico
Otro tipo de reciclaje es el plástico. El problema que trae consigo un residuo de plástico es que tarda aproximadamente 500 años en degradarse y representa un 7% del peso total de la basura doméstica. Una de las grandes dificultades que presenta el reciclaje de plásticos es la clasificación, pues existen más de cincuenta tipos de plásticos y muchos envases están hechos con más de uno. A continuación el proceso de su reciclaje:
- Recolección: Se recolectan los residuos plásticos. Es muy importante la ayuda que pueda otorgar la comunidad al dejar separada la basura en las casas
- Centro de reciclado: los residuos se llevan al centro, donde son compactados en fardos y guardados no más de tres meses.
- Clasificación: se clasifica el plástico por tipo y color. Actualmente se han desarrollado tecnologías que permiten clasificarlos automáticamente, ahorrando la mano de obra.
Vidrio
El reciclaje de vidrio es considerado uno de los más fáciles, pues las características del material resultan fácilmente recuperables. El vidrio de un envase puede ser reutilizado, creando uno exactamente igual al original. Los pasos para llevar a cabo el proceso son:
- Limpieza inicial y separación por colores
- Rotura y trituración del vidrio
- Almacenamiento y transporte: el vidrio roto es muy denso, por lo tanto se requieren de grandes contenedores para su almacenamiento.
- Procesamiento final: se realiza un lavado final en la fábrica, donde se separa residuos como plásticos, etiquetas, etc. Se funde el vidrio en un horno a altas temperaturas hasta que caen en una máquina moldeadora para que tomen la forma de un recipiente. Los recipientes enfriados son despachados a las fábricas o embotelladoras de alguna marca en particular.
Muy útil disponer en casa de un cubo de reciclaje que permita separar previamente a tirar nuestras bolsas.
Saludos
Eric li
Amor Maquinaria
websito:www.amorehp.com
emai:[email protected]
skype: amor-eric
https://www.facebook.com/li.eric.100
😀 😀
😀
gracias
Estamos en España
Un Saludo,
@ConcienciaEco
soy fernanda de ee uu
– reforestando
– no talar
– no tirar basura en los ríos
– no quemar
Tenemos que respetar para poder tener una naturaleza más acorde a nosotros.
– reforestando
– no talar
– no tirar basura en los ríos
– no quemar
Tenemos que respetar para poder tener una naturaleza mas acorde a nosotros.
(y)
execelente me sirvio de muchisimo 😉
🙂
me gusta mantener limpio mi salón y mi escuela me párese muy bonito reciclar por k así ayudo a nuestro planeta y nos ayudamos a nosotros……………
bueno me despido adiós besossssssssssss
en el link que les dejo pueden ver nuestro trabajo…chau besos !
https://www.facebook.com/pages/FACE-VERDE/373348882792329?ref=hl
Muchas Gracias por tu comentario, me alegra enormemente que desde la escuela se inicien campañas a favor del reciclaje.
Bsos,
@ConcienciaEco
su pajina es genial muchas gracias hise mi tarea i me pucieron un cinco
Hay muchos libros donde nos inspiramos día a día. Uno que es muy bueno es: 100 gestos para salvar el mundo de Johan Tell
Hay muchos más…
Estate atento a los próximos post porque voy a publicar los 10 libros mejores sobre medio ambiente
Un Saludo
@ConcienciaEco
Quería felicitaros por vuestro blog, como vosotros, creo que es necesaria la divulgación y la educación ecológica para que todos luchemos en contra del cambio climático. Por todo esto, creo que debemos escoger bien los mensajes que lanzamos y evitar alimentar mitos en contra de industrias como el papel, por desgracia aun desconocida y erróneamente estigmatizada.
En el artículo del 21 de agosto “Qué es el reciclaje” hay ciertas afirmaciones acerca del papel que se siguen alimentando y que no se han contrastado, no son reales.
Me gustaría dar algunos datos:
En primer lugar, para fabricar papel no se destruyen bosques.
El sector papelero español fabrica anualmente unos dos millones anuales de toneladas de celulosa, para lo que utiliza unos seis millones de metros cúbicos de madera de eucaliptus globulus y pino radiata cultivados para tal fin en plantaciones forestales, que se realizan y se mantienen para este uso. Las plantaciones incrementan la superficie arbolada: en España, gracias a la producción papelera, existen y se mantienen 430.000 hectáreas de arbolado de pino y eucalipto.
En segundo lugar, no es cierto que sólo haya que utilizarse papel reciclado, ya que la fibra de celulosa procedente de la madera, que es un recurso natural y renovable, es la materia prima fundamental para la fabricación del papel. Con el reciclaje se alarga la vida útil de la fibra de celulosa y se produce todo un ciclo de aprovechamiento de este recurso natural. Cuando esta fibra de celulosa se utiliza una primera vez en la fabricación del papel, se denomina fibra virgen. Cuando a través del reciclaje esa misma fibra de celulosa se reutiliza sucesivas veces, se denomina fibra recuperada o reciclada.
En tercer lugar, no es cierto que reciclar papel ahorra bosques y energía, ya que el papel se fabrica con fibra de celulosa procedente de plantaciones de especies de crecimiento rápido destinadas a tal fin y que de otro modo no existirían, por lo que no es cierto que reciclando papel se ahorran árboles. El reciclaje de papel sí permite reducir los vertederos y las emisiones que producen: los 5 millones de toneladas de papel usado recuperados para su reciclaje anualmente en España suponen un ahorro de volumen en vertedero equivalente a 50 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou llenos hasta arriba.
Por todo esto ¿cómo podemos afirmar que el consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente? El papel es un producto NATURAL, RENOVABLE y RECICLABLE, que se produce con tecnologías cada vez más limpias.
El papel cubre una amplia variedad de necesidades en el campo de la cultura, el arte, la enseñanza, la comunicación, el comercio y transporte de mercancías, la sanidad y la higiene… Además, los envases y embalajes permiten que el producto llegue al consumidor intacto y en condiciones higiénicas adecuadas, siendo un soporte idóneo de información sobre las características del producto (composición, caducidad, instrucciones de uso…).
Sabíais que en los países no desarrollados las pérdidas de los productos alimenticios -en buena medida debidas a la falta de envases y embalajes- llegan al 50%? mientras en los países desarrollados son de un 2-3%? (Organización Mundial de la Salud)
Espero haber aportado mi granito de arena en nuestra lucha a favor del medio ambiente y la sostenibilidad. Y felicitaros de nuevo por vuestra labor y por el artículo apostando por las 4 R’s ya que nuestro papel en esta lucha es muy importante.
Saludos
Raquel Simarro