El 26 de julio, se celebra el Día de la defensa del Manglar, desde que aquel día de 1998 en que Hayhow Daniel Nanoto, activista de Greenpeace originario de Micronesia, murió de un paro cardíaco mientras participaba de una acción de protesta masiva encabezada por FUNDECOL y Greenpeace Internacional. Durante esta acción, la comunidad local de Muisne se sumó a las ONG para desmantelar un estanque de camarones ilegal en un intento por recuperar esta zona dañada y volverla a su estado anterior de manglar. A partir de la muerte de Hayhow, FUNDECOL y otros han conmemorado esta fecha como el día para recordar y renovar los esfuerzos para salvar los manglares.
¿Que es un manglar?
El manglar es un tipo de ecosistema que está compuesto por árboles o arbustos que crece en las aguas tropicales y subtropicales de algunas áreas costeras, y que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada. Se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje.
Tipos de manglares
- Manglares de borde:Situados a lo largo de litorales ligeramente inclinados de tierra firme e islas grandes, se desarrollan mejor en islas que impiden el lavado excesivo de las costas producido por las mareas altas.
- Manglares de cuenca: Surgen en depresiones topográficas con poco flujo y reflujo de agua, frecuentemente tierra adentro y expuestos a aguas menos salinas por períodos más largos del año en comparación con los bosques costeros.
- Manglares ribereños: Se ubican en llanos de inundación de agua dulce proveniente de ríos. Durante los períodos de abundante lluvia eso ríos se inundan. Este tipo de manglares están sujetos a mareas y sometidos a un lavado regular.
- Manglares de inundación: Son típicos de llanos de mareas e islas completamente inundados. En estos bosques se pueden encontrar todas las especies, pero por lo general su altura no supera los 5 metros.
- Manglares enanos: Nacen en terrenos con muchas limitaciones para el crecimiento y desarrollo, por lo que rara vez sobrepasan 1,5 metros de altura. Forman una comunidad escasa y dispersa en forma de matorrales. Se localizan en ambientes con carbonatos y en zonas áridas.
¿En qué regiones se encuentran los manglares?
Los manglares se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, generalmente en zonas costeras, y pueden hallarse en contacto directo con el mar, junto a las riberas y desembocaduras de los ríos, o bordeando lagunas costeras. El desarrollo óptimo de estos bosques salados se da alrededor del ecuador en África, Indonesia, Nueva Guinea y Filipinas. En Latinoamérica, los manglares más exuberantes se encuentran en Ecuador, en la costa norte de Esmeraldas.
Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada. Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad, raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos inestables, con hojas siempre verdes y una temperatura que varía entre los 25 y 28° C.
Importancia ecológica
Los manglares tienen una función vital: son un importante escudo contra el cambio climático. Estos ecosistemas costeros tienen la capacidad de almacenar más carbono que muchos bosques tropicales. Aún así, están siendo destruidos de las costas rápidamente, emitiendo enormes cantidades de gases de efecto invernadero
Los manglares destacan por su alta productividad y producción de materia orgánica. Promueven la biodiversidad ya que sus raíces sumergidas proveen refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados.
- Funcionan como pulmones del ambiente porque producen oxígeno y usan el dióxido de carbono del aire.
- Poseen una productividad primaria muy alta lo que mantiene una compleja red trófica con sitios de anidamiento de aves, zonas de alimentación, crecimiento y protección de reptiles, preces, crustáceos, moluscos, un gran número de especies en peligro de extinción, entre otros. (Aproximadamente el 70 % de los organismos capturados en el mar, realizan parte de su ciclo de vida en una zona de manglar).
- Sirven como filtros para sedimentos y nutrientes, manteniendo la calidad del agua.
- Protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas y otros eventos climatológicos de gran impacto. Por otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas de fuertes tormentas.
- Son evapotranspiradores, suplen de humedad a la atmósfera.
- Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la red alimentaria estuarina y marina.
- Son principalmente territorios de apareamiento, cría y alimentación para muchos peces, moluscos y toda una gama de otras formas de vida silvestre.
- Los manglares son un paliativo contra posibles cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica.
- También mediante este mecanismo, los manglares atrapan contaminantes (v. gr., compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados).
Los manglares están en peligro
En los últimos 50 años, los manglares del mundo se han reducido a la mitad. La destrucción de estos bosques tropicales costeros produce cerca del 10% de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la deforestación, la segunda mayor fuente de CO2 después de la combustión de combustibles fósiles, asegura un estudio publicado en la revista Nature GeoScience.
Según Greenpeace, la cría intensiva de langostino tropical se emplean enormes cantidades de productos químicos (alimento, fertilizantes, plaguicidas, antibióticos…) que dan lugar a un caldo tóxico que contamina los recursos hídricos locales, produciendo incluso su eutrofización e hipernitrificación.
Sin los manglares y otros ecosistemas costeros, las áreas de la costa se vuelven inestables: las comunidades costeras quedan expuestas a devastadores frentes tormentosos que han producido la pérdida de muchas vidas humanas en países como Bangladesh y la India.
Fuente:
Fotos: Daniel Alvarez , FloridaStock, fomengto y Stephane Bidouze
1 Comentario