incendios_valencia

Las asociaciones ecologistas y expertos forestales estaban vaticinando el desastre, los incendios que está viviendo la Comunidad Valenciana desde el pasado jueves se deben a dos décadas de desidia en política forestal y abandono de los montes.

El presidente de la Asociación de Profesionales forestales de España, Elías Bayarri, señala que el abandono rural y la pérdida del aprovechamiento económico de los bosques han creado «superficies extensísimas de combustible forestal», y cuando esos bosques arden «por muchos medios que se pongan, el fuego es imposible de apagar», como ha pasado en Valencia.

Gestión forestal, la asignatura pendiente

La gestión forestal implica una serie de actividades variadas: silvicultura, evaluación de las riquezas forestales y biodiversidad, control de crecimiento de las especies, planificación y ordenación de montes, preparación y gestión de los suelos y recursos hídricos, limpieza, fertilización, plantación y regeneración de especies, explotación de la madera, controles de producción y rendimiento sostenible; prevención de fuegos, plagas y enfermedades, etc.

Según datos de la organización WWF, tan solo el 2% de las masas forestales de la Comunidad Valenciana cuentan con un instrumento de gestión, valor que sube al 13% en toda España. Por ello, Bayarri considera que el enfoque en la lucha contra el fuego «está completamente equivocado» porque las administraciones se vuelcan en la extinción» y los medios para ello «son espectaculares» mientras la prevención de los incendios «es la gran asignatura pendiente».

La escasez de planes de gestión forestal, la descoordinación entre las políticas forestales autonómicas y estatales y la deficiente gestión e inversión en montes privados siguen siendo los puntos débiles que deben corregirse. En este sentido, es necesario el desarrollo del anunciado Plan Estratégico estatal de los ecosistemas y recursos forestales donde se definan objetivos comunes y se apueste por el fomento del uso de los productos forestales locales, especialmente de los propios de nuestros ecosistemas, como el corcho o la resina, entre otros.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España : “Durante años, la Comunidad Valenciana ha centrado sus esfuerzos en el ladrillo, olvidando sus montes y el valor de su riqueza forestal, donde a penas ha habido inversión” Y concluye: “este abandono ha sido el combustible de los incendios de estos días”.

Navarra un ejemplo a seguir

El Gobierno de Navarra dispone un Plan Forestal, donde participan todos los sectores sociales implicados, confeccionando un análisis y diagnóstico de los principales problemas que plantean el mantenimiento de los bosques, desarrollando una importante labor en la prevención de los incendios, controlando el crecimiento de las especies, y realizando una limpieza de los rastrojos del monte. Todo este esfuerzo se ve premiado por la baja tasas de incendios de la comarca.

Fuente:

WWF

El País