La Comisión de Energía del Parlamento Europeo aprobó recientemente una Directiva que exige medidas de ahorro obligatorias para cumplir con el objetivo de alcanzar el 20% de eficiencia energética para 2020 en todos los países de la UE.
Esta directiva resulta especialmente apropiada para España, que puede tener en el sector de la eficiencia energética a un gran aliado para generar actividad económica y creación de empleo, a la vez que reduce su dependencia energética y mejora su balanza comercial. Por cada punto de rebaja en la intensidad energética, los españoles ahorraríamos 1.000 millones de euros y la importación de energía se reduce en otros 500 millones.
España debe reflexionar sobre la importancia de un mercado de más de 3.000 millones de euros. El incumplimiento de las Directivas Europeas sobre ahorro energético, la paralización en la práctica del ‘2º Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020’, y los indicadores del Proyecto ODYSEE (auspiciado por la Comisión Europea), que sitúan a España en el último lugar de la UE en progresión de eficiencia energética, nos indican que debemos actuar con urgencia.
“España necesita mejorar su eficiencia energética y, por si nosotros no fuéramos conscientes de ello, desde Bruselas nos exigen medidas concretas para el ahorro de energía” afirma Rafael Herrero, Presidente de ANESE. “La Comisión Europea nos denunció el pasado mes de noviembre por incumplir la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios y tenemos muy complicado el cumplimiento de la Directiva ‘Triple 20’, algo que muy probablemente traerá consigo consecuencias muy negativas para nuestro país, además de un grave perjuicio económico.”
En 2011 la dependencia energética de España era del 75%, una proporción que se sitúa 20 puntos por encima de la media europea.
“España necesita hacer urgentemente un ejercicio de reflexión para reducir la dependencia energética de nuestro país a unos niveles que nos hagan menos vulnerables ante una posible crisis energética mundial.” Afirma Rafael Herrero. “El embargo a Irán y la depreciación del Euro nos aseguran que el elevado precio del petróleo va a lastrar la ya de por sí difícil recuperación de la economía española.”
Teniendo en cuenta que cada encarecimiento del precio del petróleo en 10$ supone un coste adicional para la economía española de 6.000 millones de €, de mantenerse el actual incremento de 15$ experimentado desde principios de año el sobrecoste adicional para las arcas españolas sería de 9.000 millones de € para 2012.
“En el contexto actual resulta ineludible iniciar la implantación de una política de eficiencia energética en España que aportaría grandes beneficios económicos y supondría el relanzamiento de un sector con un potencial de creación de más de 700.000 empleos hasta 2020,” continúa Rafael Herrero. “Las empresas de servicios energéticos son un magnífico aliado del Gobierno para acometer este reto”.
ANESE ha propuesto medidas para el óptimo desarrollo y reglamentación a nivel de Comunidades Autónomas del próximo RD sobre eficiencia energética en edificios existentes y para la creación de una fiscalidad eficiente que fomente la inversión en proyectos de ahorro energético. También presentó al IDAE el pasado año el ambicioso Plan 40/7 que incluye la aplicación estricta de la reglamentación sobre eficiencia en instalaciones.
ANESE es actualmente la asociación más representativa del sector de los servicios energéticos en España, con más de 130 empresas asociadas. Sus actuaciones van dirigidas a un claro objetivo: el impulso del ahorro y la eficiencia energética en España, que permitirá alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad con la reducción del consumo de energía y de las emisiones contaminantes. La actuación de ANESE como interlocutor con las distintas Administraciones Públicas tiene la vocación de difundir los conceptos de ahorro y eficiencia energética para potenciar el uso responsable de la energía y fomentar los principios de sostenibilidad.
No hay Comentarios