Hoy 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, conmemorando la reunión sobre Eficiencia Energética celebrada en Austria en el año 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.

La Eficiencia Energética se puede definir como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

De todos es sabido los beneficios del ahorro energético, tanto en combustibles como en la reducción de emisiones de CO2, unos beneficios que no podrían darse sin una política de eficiencia energética.

La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.

La reducción del consumo de energía no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

El consumo energético de las familias españolas

Según la “Guía Práctica de la Energía” de la UE, el coche es el medio de transporte que más utilizamos para desplazarnos y representa un 12% de la energía consumida en España y aproximadamente un 40% de todo el consumo en energía del transporte por carretera.

El gasto anual medio familiar de la energía consumida en casa es de 800 euros y el gasto medio familiar de combustible para el coche es de 1.200 euros.

La semana pasada el Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de una directiva de compromiso para llegar a un 20% de eficiencia energética de aquí hasta el 2020.

El objetivo de eficiencia energética del 20% para 2020 reducirá, a su vez, las emisiones de CO2 en 740 millones de toneladas, creará más de 2 millones de empleos, acabará con la dependencia de la energía importada y ahorrará unos 1.000 € al año en cada casa. Además, una directiva de estas características permitirá avanzar en la lucha frente al cambio climático.

Ahorro del gasto en el sector público

Aunque el plan de eficiencia energética está orientado tanto el entorno privado como público, el sector publico representa el 17% del PIB de la UE y el 12% de ocupación de superficie de edificios.

Invertir recursos económicos y humanos hacia una mayor eficiencia energética, contribuye a reducir la factura de luz, agua y gas, por lo tanto permite mejorar la relación calidad-precio.

Este objetivo de eficiencia energética europea se plantea siguiendo unas normas que abarcan una serie de sectores:

  • Edificios
  • Transporte
  • Industria

Son los edificios los que presentan el mayor potencial de ahorro de energía. El Plan se centra en la renovación de los edificios públicos y privados y mejorar la eficiencia energética de los componentes y aparatos utilizados en ellos.

 

Eficiencia Energética en la edificación

El ahorro de energía en los edificio es clave en el consumo de energía estimándose que los edificios representan alrededor del 40% del consumo de energía, y el ahorro potencial de energía que se puede desarrollar en los mismos supera el 20%.

Consumo de energía en los hogares

El consumo de energía en los hogares representa el 27%

 

Consejos generales para ahorrar energía

  1. En la medida de lo posible utilizar la luz natural. El mayor ahorro energético es el no consumo.
  2. No dejar luces encendidas.
  3. Adaptar las necesidades lumínicas de cada habitación. Por cada kilovatio hora (kWh) de electricidad que se ahorre se evita la emisión de aproximadamente 800 gr de CO2
  4. La iluminación puede perder su efectividad si las lámparas están con polvo. Es importante mantener limpias las bombillas aumentando así su claridad.
  5. A la hora de pintar es importante el uso de colores claros, en aquellas habitaciones donde más se necesita la luz.
  6. Usar interruptores independientes para iluminar sólo la zona necesaria.
  7. Varias bombillas en un solo aplique dan rendimientos más bajos (ej. Seis bombillas de 25 vatios dan la misma luz que una de 100 vatios a la vez que reduce el consumo en un 50%).
  8. Adquirir lámparas con eficiencias energéticas A. En los envases de las lámparas debe especificarse dicha eficiencia energética, al igual que los vatios que consumen y las horas de vida de funcionamiento. Una lámpara con eficiencia energética A puede llegar a consumir un 55% menos que la media de un aparato similar, siendo aquélla la de menos consumo.

Eficiencia Energética en el transporte

En España el transporte y la movilidad suponen casi el 25% de las emisiones totales de CO2, valor que se incrementa si se incluyen las correspondientes a los pasos de la cadena de uso de combustibles, es decir las refinerías de petróleo y actividades complementarias.

Es el primer sector de actividad en España en emisiones de gases de efecto invernadero.  Estas emisiones se unen a tres líneas de transporte: movilidad personal en automóviles, tanto en ciudad como en viajes interurbanos; transporte de mercancías en camión y en furgoneta; y transporte aéreo, fundamentalmente de personas.

Usar el transporte público o coche compartido para los desplazamiento al trabajo: La mayoría de la gente usa el coche para trasladarse al trabajo, hay que tener en cuenta que es la manera menos eficiente y más contaminante que existe para desplazarte todos los días. Te propongo que uses el transporte público para la mayoría de los desplazamientos o compartas el coche con algún compañero para los traslados a lugar de trabajo.

Eficiencia Energética en la Industria

Alrededor del 30 % del consumo de energía primaria en la UE corresponde al sector energético, principalmente para la transformación de la energía en electricidad y calor y para su distribución.

En las industrias hay medidas que se pueden seguir que pueden representar un importante ahorro:

Iluminación: Hay que promover medidas de renovación de elementos de consumo directo como las iluminación, reemplazando las lámparas por otras de bajo consumo. Además de instalar controladores de presencia y temporizadores que se apaguen partes de la empresa que no haya nadie.

Revisar los motores eléctricos: para una mayor eficiencia. En la industria la mayoría de los procesos los mueve un motor electrico, una revisión periódica del mismo asegurará que sea más eficaz y consuma menos.

Renovación tecnológica: los equipos modernos, por ejemplo los ordenadores consumen casi el 50% que uno antiguo. Esto también se aplica a los servidores.

Recientemente se ha publicado unas guía muy interesanteGuía de Ecotecnologías para la Prevención del Cambio Climático –  para fomentar el uso de tecnologías ecológicas que optimicen el consumo de recursos como la energía y el agua, creado por Los institutos Tecnológicos Metalmecánico y del Juguete, AIMME y AIJU.

¡Feliz día de la Eficiencia Energética!

Documentación de la que me he basado para realizar este post:

  1. Manual de Ahorro energético en el Hogar – Hogares Aragoneses frente al Cambio Climático del Gobierno de Aragón
  2. Guía Práctica de la Energía – Consumo eficiente y responsable del IDAE
  3. Plan de Eficiencia Energética 2011 de la UE