La carraca europea es una de las aves más bellas y llamativas de nuestra fauna por la vistosidad y colorido de su plumaje. Su nombre proviene de su canto, que es similar al sonido que produce una carraca de madera (cra-cra-cra-cra-cra).
Ha sido elegida Ave del Año 2012 para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria que cada día es más escasa en nuestro país. Su pequeña población y el declive experimentado por la especie en los últimos quince años, justifican su categoría de amenaza actual como “vulnerable” en el Libro rojo de las aves de España, y está protegida a nivel estatal y europeo.

 

En la península Ibérica este declive se calcula próximo al 40%, pero en determinadas regiones es mucho más acusado; por ejemplo en Madrid se conocían cerca de 30 parejas reproductoras hace 10 a 15 años y actualmente no quedan más de cinco.

Tamaño
Ave de tamaño medio con una longitud media de entre 30 y 32 cm y una envergadura alar que oscila entre 66 y 73 cm.

Dieta
Principalmente insectívora, sirviendo así de ayuda en el control natural de potenciales plagas. Sus principales presas son saltamontes, escarabajos, arañas, hormigas, ciempiés y libélulas, que complementa con la captura esporádica de pequeños vertebrados como ratones, topillos, musarañas o y lagartijas.

Fenología
Especie estival que inverna en el África subsahariana.

Hábitat
Cría en zonas esteparias con arbolado disperso, cultivos tradicionales de secano y sotos fluviales. En el mes de abril comienza a oírse su característico canto por campiñas y dehesas, junto a ríos y pastizales.

Reproducción
En nuestro país se reproducen entre 2.000 y 6.000 parejas.
Crían en agujeros naturales (taludes arenosos, huecos de árboles, puentes o construcciones humanas aisladas de zonas agrícolas) y en cajas nido colocadas para tal fin, donde la hembra pone entre 3 y 5 huevos. Los pollitos están listos para abandonar el nido al cumplir el mes de edad.

Distribución
Desde la península Ibérica y el norte de África, hasta las estepas rusas. Falta en todos los países centroeuropeos y en los del este tiene poblaciones muy inferiores a las de España, salvo en el caso de Rusia y Turquía.

Las cuencas de los grandes ríos -Duero, Guadiana, Tajo y Guadalquivir-, sureste peninsular y valle del Ebro conforman el grueso de su distribución en España.

Causas de la desaparición de la especie

La pérdida y deterioro de su hábitat se debe a la intensificación agrícola, el abandono de la ganadería extensiva, la pérdida de lugares donde nidificar, la electrocución y los atropellos.
Sus condiciones de supervivencia más adecuadas se ven amenazadas por:
La eliminación de setos y arbolado disperso, normalmente asociados a la transformación en regadío y el aumento del uso de plaguicidas, que inciden sobre la disponibilidad de sus presas potenciales y favorecen la acumulación de residuos contaminantes en su organismo que produce una peor condición física de la especie.
El abandono de la ganadería extensiva implica una disminución de los invertebrados asociados a ella o bien favorece la aparición de matorrales en los pastizales propicios para encontrar su alimento
La disminución de agujeros donde anidar, tanto por la desaparición de las olmedas en el pasado a causa de la grafiosis, de otros árboles típicos de linderos y riberas en los que nidifica actualmente -chopos, encinas, almendros o alcornoques-, así como por el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas.
Ha resultado muy beneficiosa para determinadas poblaciones la instalación de nidales artificiales en zonas desarboladas y de aprovechamientos agropecuarios extensivos donde era frecuente.
-Otras amenazas asociadas a la actividad humana como la electrocución y los atropellos.

Carraca Europea

 

Acciones emprendidas para conservarla

Las aves ligadas a medios agrarios (o agropecuarios), en particular las llamadas aves agroesteparias como es el caso de la carraca, llevan décadas con una tendencia poblacional negativa continua.

La alianza con la agricultura es imprescindible para proteger a la carraca.
SEO/BirdLife quiere contribuir al mantenimiento de los sistemas agrarios de alto valor natural y fomentar prácticas respetuosas con la naturaleza que sean favorables para la actividad agraria. Asegurando el buen estado ambiental del medio se favorece la recuperación y conservación de nuestras poblaciones de aves y de la biodiversidad en general.
También se busca el beneficio de los agricultores y la mejora en la calidad de vida de toda la población rural. Para conseguirlo, trabaja desde hace ya más de dos décadas en la relación de las aves con la agricultura y la ganadería en diversas actividades, dedicando una especial atención a los hábitats esteparios más frágiles.
En España, como en el resto de Europa, la Política Agraria Común (PAC) influye en gran medida las decisiones y la actividad de los agricultores y, por tanto, es necesario trabajar también en esta política para contribuir a la conservación de la biodiversidad.
SEO/BirdLife trabaja para que la PAC incorpore criterios ambientales y fomente métodos de producción más sostenibles y favorables para el medio ambiente y las aves, buscando la compatibilidad con la rentabilidad de los agricultores.
La nueva reforma en marcha de la PAC ofrece una oportunidad más de contribuir al mantenimiento y fomento de los elementos de gestión agraria que favorecen, entre otros, a la carraca.

¿Cómo podemos ayudar a la carraca?

Colabora con las acciones participativas de la Campaña: censo popular, concurso de plástica y escritura, celebración del Día mundial de las Aves Migratorias, aportaciones económicas a la Campaña, …
Principales ACCIONES que se desarrollarán durante 2012:
Censo Popular de carraca
Se invita a participar a todo tipo de voluntarios, tanto adultos como niños, de forma individual, en familia o bien como parte de las actividades escolares.
Fechas: del 15 de abril al 15 de mayo.
Coincide con el comienzo del celo, el momento en que es más fácil localizarla.
Metodología
Ficha

Más información: [email protected]
Concurso de plástica y escritura
Lanzamiento en el mes de mayo.
Colaboración económica con la Campaña Ave del Año 2012
Conferencias y talleres divulgativos
Durante todo el año se desarrollará un programa divulgativo dirigido a la población local. Se llevarán a cabo conferencias y talleres infantiles con la finalidad de dar a conocer esta vistosa pero a la vez desconocida ave, y concienciar sobre la importancia de conservar su hábitat, labor en la que todos podemos colaborar.

Seguimiento vía Satélite
Por primera vez en el mundo se van a marcar con emisores vía satélite –sujetos a la espalda del ave- varios ejemplares de carraca, lo que permitirá tener localizaciones certeras de la especie en tiempo real y seguir sus movimientos migratorios hasta África a través de internet www.migraciondeaves.org
El análisis de sus fechas de llegada y partida constituye un buen indicador de las consecuencias del cambio global del clima.

Impulsar su protección
La campaña Ave del Año de SEO/BirdLife prevé impulsar medidas de conservación destinadas al cumplimiento de la legislación ambiental, instando a las comunidades  autónomas a que redacten y aprueben los planes de acción de la carraca.
También se propondrá su inclusión en los catálogos regionales de protección de especies, se revisará su categoría de protección e impulsará el desarrollo de una Estrategia Nacional de Conservación de la carraca por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
A escala europea se promoverá la ampliación o creación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000, que tengan como objetivo a la carraca.

SEO/Bird Life

Yo he tenido la suerte, según se mire, de haber podido ver y tocar esta maravillosa ave, bella y única dónde las haya. En mi caso, conocí a una de ellas porque un amigo mío, amante de la naturaleza, además de buena persona; paró su coche a recoger una que había sido atropellada por otro vehículo. Una desgracia para ella y una alegría para nosotros de ver este pájaro tan cerca. Por suerte, sólo tenía una parte del ala rota y se pudo recuperar, aunque lentamente. Luego, volvió al único lugar dónde deben de vivir las aves: al cielo, a la libertad.