Una ecociudad (o ecópolis) es una ciudad que es diseñada siguiendo principios ecológicos. La idea de las ecociudades surge como una nueva aproximación del desarrollo sustentable.
Imagen del Proyecto de la Ecociudad en el Municipio de Tianjin al Norte de China, que se terminará en el año 2020
En España, numerosas empresas se han sumado a la intención de crear ciudades más sostenibles y responsables. Ecoembes, una sociedad anónima sin ánimo de lucro, cuyo objeto social es el diseño y organización de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), encaminado a la recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valorización; ha desarrollado dentro de su página web, el juego de la Ecociudad, para que los niños sean los principales responsables de su limpieza y mantenimiento.
Una ciudad ecológica puede proveerse a sí misma con mínima dependencia de las zonas rurales que la rodean, y crea la menor huella ecológica posible para sus residentes. Esto resulta en una ciudad que es amigable con el medio ambiente, en términos de contaminación, uso de la tierra y reducción de las causas que contribuyen al calentamiento global.
Las ecociudades pueden ser caracterizadas por varios aspectos, por ejemplo:
- Agricultura de pequeña escala, sostenida por la comunidad y en los suburbios, para reducir las distancias de transporte de los alimentos producidos.
- Fuentes de energía renovable, tales como aerogeneradores, células solares, o biogás creado de aguas negras. Las ciudades proveen economías de escala que hacen viables estas fuentes de energía.
- Variados métodos para reducir la necesidad de usar aire acondicionado (que demanda mucha energía), como por ejemplo construir edificios de poca altura para permitir una mejor circulación de aire o aumentar las áreas verdes para que equivalgan al menos a un 20% del total de la superficie urbana.
- Sistema de transporte público mejorado y fomento de la peatonalización para reducir las emisiones de combustibles de los automóviles. Esto requiere un cambio radical en la planificación urbana.
Hay edificios bioconstruidos, como el edificio municipal de Melbourne, en Australia. Muchos asentamientos informales, que hoy en día practican los principios de las ciudades ecológicas: uso eficiente de la energía, reciclaje, agricultura comunitaria, y peatonalización. El proyecto Sociópolis (en la ciudad española de Valencia) pretende desarrollar viviendas integradas de bajo impacto ambiental, combinado con zonas de agricultura tradicional y sistemas de regadíos; el proyecto "Ecumenópolis" o de Ecociudadelas de Magnum astron de Colombia, que propone la inclusión de tecnología de avanzada y alto rendimiento energético de su propia invención. Pero quizás el proyecto más ambicioso se lleva en China, país que ha fomentado la construcción de cinco ecociudades (tres cerca de Shanghái y dos en Pekín). La primera de éstas, Dongtan, se está desarrollando en la isla de Chongming, Shanghai, y ha sido diseñada cumpliendo rigurosos estándares para minimizar el impacto ambiental.
¿Qué hace la Comisión Europea para promover las ciudades sostenibles?
Muchos de los proyectos que apoya la Unión Europea están relacionados con la vida en las ciudades y en promover su desarrollo sostenible. Algunos ejemplos de proyectos:
Gestión de residuos, agua, energía: se han desarrollado herramientas específicas para que se puedan aplicar en regiones tan diferentes como las zonas costeras, montañosas o insulares.
Transportes: se ha investigado la posibilidad de un transporte público que funcione con pilas de hidrógeno o con biocombustible.
Formas de combatir la pobreza: según ONU-Hábitat, el número de migraciones internacionales a nivel mundial se ha duplicado en los últimos cuarenta años, en Europa eso ha sucedido en sólo 15 años (de 1985 a 2000). Entre los muchos empleos que ofrecen las ciudades, una elevada proporción es de trabajos no cualificados, ocupaciones que la población local trata de evitar y que suplen los emigrantes. Muchos de ellos no hablan el idioma, profesan otra religión y tienen otros valores.Las investigaciones de la Comisión Europea no se han centrado tanto en la integración, sino en la forma de combatir la pobreza y la exclusión que provocan las consecuencias de una mala integración. Esta es una de las razones de que el año 2010 sea el Año Europeo de la Lucha contra Pobreza y la Exclusión Social.
Envejecimiento poblacional: Uno de los problemas de Europa es el envejecimiento de la población. La investigación en este aspecto se orienta hacia el acceso a la información, las nuevas tecnologías y la integración en la vida local para evitar que los ancianos se aparten de la sociedad y se aíslen y así planificar un envejecimiento activo. La Comisión Europea se plantea dedicar el 2012 al Año Europeo del Envejecimiento Activo, para concienciar a la sociedad europea.
El legado histórico: Los edificios y las carreteras se hacen para que duren. Muchos de los que conocemos y más admiramos en Europa se hicieron en épocas remotas. Es importante una buena planificación urbana. Diseñar una ciudad orientada al futuro exige plantearse cómo será la economía en ese futuro, si la globalización alcanza su punto culminante entre otras cuestiones.
Promover las mejores ciudades para que otras tomen ejemplo. La Comisión Europea identifica y divulga las mejores prácticas. De ahí el premio de “Capital Verde Europea”, las dos ciudades elegidas hasta ahora, Estocolmo para 2010 y Hamburgo para 2011 son ciudades modélicas en cuanto ahorro energético, transporte público o facilidades a los ciudadanos. Barcelona y Vitoria están entre las seis candidatas para 2012 y 2013.
Hay ciudades que han pasado a ser sostenibles gracias a la Electricidad geotérmica, como Reykiavik en Islandia. Desde la década de los cuarenta, el gobierno impulsó la investigación para conseguir el máximo aprovechamiento de sus recursos naturales.
Otro ejemplo es el de BedZED. Sus siglas son Beddington Zero Energy Development (urbanización de energía cero), que se encuentra en Sutton, al sur de Londres (Reino Unido), a unos veinte minutos en tren del centro de la ciudad. Toda la edificación se realizó íntegramente con materiales de construcción reciclados: arena, hormigón, estructuras metálicas…
En España tenemos otra representación de ciudades eco-gestionadas:
La Fundació Fòrum Ambiental viene concediendo los Premios Ciudad Sostenible desde el año 2002, a varias ciudades y capitales de provincia españolas. Entre otras destacan:
La ciudad de Murcia por los numerosos proyectos que contribuyen a la conservación del medioambiente: el Programa Terra para el estudio del desarrollo sostenible aplicado al planeamiento urbanístico; el incremento del patrimonio forestal municipal; la aplicación de buenas prácticas ambientales en acontecimientos e instalaciones deportivas; la aprobación de medidas de protección de la biodiversidad incluidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia; la implantación de la recogida selectiva; el ahorro y la gestión eficiente del agua; la depuración del 100% del agua residual recogida en la red de alcantarillado; la recuperación ambiental del río Segura a su paso por la ciudad de Murcia; las instalaciones energéticas solares municipales; las subvenciones para instalaciones domésticas de energías renovables y eficiencia energética; el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia; y la implantación de tranvía.
Mataró ha resultado la ganadora en la categoría del agua por la eficiencia demostrada del nuevo sistema de gestión remota del sistema de riego municipal de las zonas verdes, que ha permitido ahorrar un 40% del consumo, y que aprovecha el agua de lluvia y se puede ajustar en función de las condiciones climatológicas de manera muy sencilla.
El reconocimiento en el apartado de residuos ha sido para Rubí, por el éxito en el cambio de la recogida de la basura puerta a puerta al uso de contenedores de cinco fracciones diferenciadas -también se ha añadido el de envases, con lo que ha conseguido disminuir un 6% la basura que llegan a los vertederos-, y recuperar casi el 30% de los residuos de todo el municipio.
En Madrid, tenemos el ejemplo de Rivas-Vaciamadrid que está apostando por un cambio estructural, movilizando todos los recursos disponibles y pretendiendo dar una respuesta integral y global a los retos derivados del cambio climático y a la crisis energética.
Además, existe una Cumbre Mundial sobre Ecociudades, la última celebrada en Estambul (Turquía) en el 2009 reunió a los personajes más innovadores, los tomadores de decisiones, los tecnólogos, las empresas y las organizaciones de la configuración de la ciudad ecológica y sostenible: del urbanismo y del diseño de los pueblos, de la planificación y del desarrollo.
Fuentes:
Rivasecópolis
En realidad no se trata solamente de crear ciudades con tecnologías ambientalmente amistosas en el marco del sistema de valores económicos imperante, sino de dar un vuelco total a nuestra manera de pensar.
Después de más de 30 años de investigaciones, reflexiones y vivencias relacionadas con el tema de convertir al Planeta Tierra en un lugar sostenible, he llegado a la conclusión de que lograr esa meta antes de que acabemos con la humanidad ya sea por la vía la destrucción de la biosfera o a causa de las guerras, requiere de la transformación radical de nuestras sociedades. Mi idea inicial consiste en el diseño de una ciudad experimental factible y realista que proporcione elevados niveles de vida y que reúna las características correspondientes a una sociedad sostenible, entre las que estarían el uso exclusivo de las más avanzadas tecnologías verdes; el fin de la manipulación económica, política y religiosa; la ausencia del dinero en efectivo; la limitación del crecimiento económico y poblacional; el verdadero respeto a la libertad; y una democracia real. Esta ciudad sería presentada en forma de maquetas, animaciones, producciones fílmicas, parques temáticos y hasta una urbe experimental, con la finalidad de que sirviera de modelo para lograr el cambio de mentalidad que condujera a las rectificaciones necesarias. No olvidemos que “una imagen vale más que mil palabras”, y la presentación de un modelo perceptible por los sentidos sería mucho más convincente que cualquier cantidad de textos teóricos, más aun cuando se trata de persuadir a una humanidad que durante miles de años ha sido engatusada por los intereses egoístas de minoritarios grupos de poder.
En vista de que no poseo habilidad alguna en materia de diseño gráfico y producción cinematográfica, apelo a la participación en esta propuesta de personas sensibles a este tema que posean habilidades en ese sentido, o capacidad logística para lograr dar vida a esa urbe imaginaria.
Si estás interesado en conocer sobre esta iniciativa o participar en ella, puedes visitar mi sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/ en el cual (muy especialmente en el capítulo 5) ya tengo adelantadas algunas ideas respecto a las características físicas y organizativas que pudiera presentar esa ciudad modelo que se pretende construir.
Gracias.
César Emilio Valdivieso París