El día 7 de noviembre, la Junta de Andalucía informó  de un episodio de alta contaminación por ácido sulfhídrico. Pero, el incidente se registra desde el pasado 20 de octubre en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). 

La consejería de Medio Ambiente ha informado mediante un comunicado, de que desde el inicio del incidente se ha superado en 127 ocasiones el valor límite semihorario, y en 200 veces el valor límite para 24 horas.

También ha subrayado, en un escrito dirigido al Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, al Centro de Coordinación de Emergencias, a la dirección general de Salud Pública de la Junta, a la Delegación del Gobierno y a otros organismos.: “se está realizando un seguimiento intensivo de la evolución de los valores de calidad del aire”.

cadizLa consejería advierte: “El ácido sulfhídrico es un gas que se puede convertir en tóxico a concentraciones elevadas y que presenta un mal olor característico a huevos podridos, de manera que se puede reconocer mediante el olfato a bajas concentraciones”. Al tratarse de un gas, el aparato respiratorio es el principal afectado por su acción y los primeros síntomas son irritación en la nariz, garganta y ojos, aunque la exposición a altas concentraciones puede provocar dolores de cabeza, mareos y vómitos.

El origen de la contaminación suelen ser procesos industriales en los que participan compuestos de azufre y materia orgánica a altas temperaturas, como la fabricación de pasta de papel, el refinado del petróleo, la industrial textil y la de tratamiento de la piel.

Fuente: Ideal.es