Juan López de Uralde tiene 47 años y desde muy joven ha dedicado su vida a la naturaleza ayudando en campañas ecologistas, como él mismo reconoce. En 1987 entró en Greenpeace, donde ha sido el director ejecutivo en España de 2001 a 2010. López de Uralde saltó a los medios cuando fue detenido y estuvo retenido 19 días por realizar una protesta en la cena de gala de la Cumbre de Copenhague. Ahora Juantxo, como le llaman sus amigos y titula su blog, trabaja para presentar el primer gran partido ecologista en España de cara a las elecciones generales de 2012, transformando la plataforma sociopolítica Equo en una formación política que llene un espacio aún vacío.

 

En una entrevista que no tiene despilfarro, desgrana toda su visión de la ecología política. Aquí os muestro un resumen de su pensamiento, donde ha tocado los temas más importantes y comprometidos de su partido:

“Equo es un proyecto de un grupo de personas que provenimos de la sociedad civil y que consideramos que es necesario crear un movimiento sociopolítico que tenga la ecología, la sostenibilidad ambiental y la equidad social como ejes de nuestro trabajo para tratar de llevar estas cuestiones a las instituciones porque consideramos que no están tratadas con la prioridad y la importancia que creemos que deben tener. Además, buscamos un tercer aspecto, que es la profundización en la Democracia.

Lo que estamos es tratando de sumar a mucha de la gente que ha estado trabajando ya en la ecología política.

En este sentido, no empezamos de cero, sino que valoramos ese trabajo. Lo que queremos es construir sobre lo que hay y contar con la gente que quiera venir con nosotros.

Sí entendemos que hay espacio para un proyecto político relevante, que es a lo que nosotros aspiramos y es lo que queremos construir. No nos conformamos con los porcentajes pequeños de votos que hasta ahora han tenido los verdes en España.

Hay muchas organizaciones que ya han mostrado su voluntad de entrar en Equo. Por ejemplo, los Verdes de Andalucía, de Baleares y de Asturias; o la Coordinadora Verde, que agrupa a numerosas organizaciones verdes de distinto tipo.

El mundo verde se está moviendo hacia una confluencia con este proyecto pero, además, nosotros esperamos no quedarnos sólo ahí y confluir con otras organizaciones de otros ámbitos que no se sienten representadas de forma suficiente. Ahí están por ejemplo los organismos en defensa de los derechos de los animales. Todo ese proceso se está produciendo ahora.

Este proyecto está avalado por el Partido Verde Europeo y es un proyecto conjunto con ellos. De hecho, el 14 de septiembre estuve en Bruselas con el copresidente de los Verdes en la Eurocámara, Daniel Cohn-Bendit, y la copresidenta del Partido Verde Europeo, Monica Frassoni, e hicimos una rueda de prensa conjunta para que se visualizara el apoyo.

Nosotros reivindicamos el ecologismo como una forma de pensamiento transversal y que afecta a todos los aspectos de la vida y de la política. En ese sentido, si nos definimos como algo sería como ecologistas.

De momento nuestra hoja de ruta es conformarnos como opción política para las elecciones generales de 2012. Trabajamos en este escenario, pero no hemos descartado totalmente la posibilidad de presentarnos en alguna ciudad si viéramos buenas opciones.

Vemos posibilidades realistas de conseguir un Grupo Parlamentario. Para ello deberíamos tener un buen resultado en Madrid y Barcelona y en alguna otra Comunidad Autónoma.

No descartamos ningún sector. Apuntamos hacia un votante joven, que en muchos casos no se siente representado por los grandes partidos, que está decepcionado por la falta de opciones en los grandes partidos y que se mueve en el ámbito de la izquierda o el centro-izquierda.

Somos gente que no somos políticos, venimos de movimientos ciudadanos y vemos la política como una herramienta para promover objetivos como son la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad, la ayuda al desarrollo en vez de su recorte, que se adopten medidas en contra de la desigualdad, etc.

El desapego ciudadano de la política es muy negativo. En ese sentido, creo que el paso que estamos dando alguno de nosotros de no resignarnos a la situación y de aportar nuestras ideas y nuestros proyectos, creo que debería ser visto como enriquecedor y como un paso positivo, precisamente para contrarrestar esa tendencia tan peligrosa.

Eliminar el Ministerio de Medio Ambiente ha sido muy negativo.

En segundo lugar, el propio medio ambiente ha tenido una bajada en su importancia política y casi ha desaparecido. En cada uno de los temas en los que el medio ambiente estaba implicado, como la política energética, pesquera, de transportes, etc.;siempre han sido otras políticas las que han tenido prioridad sobre esta.

Eso es lo que hemos denunciado y nos tiene tan descontentos. Creo que es erróneo pensar que las políticas verdes van en contra de la lucha contra la crisis económica. Por el contrario, lo que está claro es que los sectores que en los últimos años están generando más empleo, una mayor actividad industrial y un mayor despunte tecnológico son precisamente aquellos que están más relacionados con el medio ambiente, como las energías renovables.

El Medio Ambiente es una fórmula de lucha contra la crisis.

Equo es antinuclear y esa es una de nuestras señas de identidad. Consideramos que es posible un modelo energético diferente basado en las energías renovables. Creemos que la energía nuclear no ha resuelto sus problemas, especialmente, el tema de los residuos radiactivos que sigue exactamente igual que hace 30 años. Sigue siendo conflictivo y un problema por resolver.

Las reacciones ante el proyecto de Equo han sido bastantes negativas.

A lo que venimos es a proponer nuestras ideas y proyectos y creemos que es un ejercicio democrático y que será la ciudadanía quien decida.

Pretendemos traer a líderes del mundo de la ecología política a España como Marina Silva, de Brasil; Daniel Cohn-Bendit, de Francia; o Monica Frassoni, de Italia; para dar a conocer sus propuestas, y organizar campañas sobre cuestiones concretas que preocupan a la ciudadanía como el cambio climático, el agua o la desigualdad.

Lo que vamos a hacer es dar a conocer la ecología política, más allá de lo que se conoce”.

Fuente: Entrevista completa en  El Imparcial