En un mundo ideal todos tendríamos derecho al acceso de producción de energías renovables a precios asequibles, aprovechando por el poder del viento o del sol.
La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la energía térmica. Los molinos de viento han sido descritos en la literatura en numerosas ocasiones, como en la publicación del libro Don Quijote de la Mancha, quizás los molinos más famosos del mundo. Desde hace cientos de años se utiliza la energía del viento para moler el grano de las cosechas mediante una piedra circular fija, llamada solera o muela.
No existe certeza de quien fue el inventor, algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana. Otros opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Luego, los árabes adoptaron este ingenioso dispositivo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa.
La tecnología ha avanzado mucho, y en nuestros días, los molinos de viento actuales (aerogeneradores), transforman la energía eólica en energía eléctrica al girar las aspas del molino como hacían los molinos antiguos, pero de una manera más eficiente. Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI. Incluso hay numerosos proyectos para extender la los parques eólicos al mar, denominados (parques eólicos marinos), o offshore, como el caso del Atlantic Wind Connection el cual se extenderá a lo largo de la costa atlántica de los Estados Unidos, con la participación de un 37,5% de la famosa empresa Google.
Pero, ¿por qué no crear pequeños turbinas eólicas para abastecer de electricidad instalaciones de media potencia, como colegios, pequeñas industrias, granjas, haciendas de vecinos, etc.; y de esta manera convertirse en productores independientes de energía verde?
Para ayudarnos en solucionar esto, la empresa Evance, pionera en la producción de pequeñas turbinas de viento, se encuentra en el corazón de una revolución energética; permitiendo a personas en todo el mundo aprovechar la energía eólica y su futuro con la conciencia limpia.
El aerogenerador Evance R9000 es ideal para ayudar en la factura de la luz a escuelas, granjas, empresas y hogares en todo el mundo, gracias a que está específicamente diseñado para trabajar con el viento y captar más energía en las velocidades del viento más baja, gracias a su producción nominal de 5kW.
Este pequeño aerogenerador es el resultado de 10 años de investigación. El Evace R9000 ha sido galardonado por el Sistema de Certificación de Microgeneración, Microgeneration Certification Scheme (MCS).
La microgeneración es un término muy genérico en el que se engloba cualquier sistema de producción de energía (verde o no) a pequeña escala, indicando que la pequeña escala es cualquier cosa que no sea una central eléctrica.
Evace R9000 cuenta con avanzadas prestaciones, como el sistema patentado Reactive Pitch™ que convierte hasta el 96% de la energía captada del viento en energía eléctrica útil.
Además dispone de un sistema patentado de electro freno Reactive Pitch™ que detiene el generador de energía eólica de forma segura.
A continuación os detallo las características de este aerogenerador:
Rendimiento
- Producción de energía de primera categoría.
- Tecnología Reactive Pitch™ patentada garantiza el posicionamiento perfecto de las palas para maximizar el rendimiento.
- Genera energía a partir de una velocidad del viento de 2.5m/s (5.6mph).
- No tienen velocidad de viento de desconexión, la generación es continua hasta la velocidad de supervivencia del viento.
Excelencia del diseño
- Excelente diseño que minimiza el impacto visual y facilita su integración.
- Minimiza el uso de materiales y el impacto ecológico en producción.
- Aerodinámico y moderno.
- Creado con a partir de una gran experiencia en tecnología eólica y de automoción.
Fuente:
1 Comentario