Producir mundo entre redes y marañas, una exposición que reúne obras de las artistas Bárbara Fluxá y Lucía Loren. El trabajo de ambas artistas indaga sobre cómo los procesos humanos que producen «mundo» son interdependientes de las relaciones sistémicas que sostienen la red de la vida. El próximo 14 de septiembre, la galería Lucía Mendoza inaugura esta exposición con motivo de la nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend.

Barbará Fluxá

La obra de Bárbara Fluxá aborda las paradojas entre las prácticas industriales y su capacidad de generar ecosistemas naturales industriales mientras que la de Lucía Loren se enfoca en la recuperación de prácticas y saberes tradicionales que han conseguido una relación equilibrada con su entorno, dos maneras diferentes de tratar cómo el ser humano se relaciona con la naturaleza generando paisajes culturales. 

Los procesos físico-químicos vinculados con el agua son otro de los hilos conectores que une los trabajos de ambas artistas. En este sentido, en la instalación multidisciplinar El capítulo del mar (NaCl+H2O) Bárbara Fluxá propone un viaje a las distintas zonas de las salinas del Mediterráneo, donde se extrae sal a partir de la explotación del agua de mar, como un territorio complejo donde coexisten a un mismo tiempo lo natural, lo industrial, lo urbano y lo cultural. 

Obras

Bárbara Fluxá: detalle de El capítulo del mar (NaCl+H2O), 2018-2019.

La instalación audiovisual central del proyecto está conformada por muebles, piezas escultóricas, fotografías y dibujos de cierto carácter etnográfico en las que muestra las materias naturales que podemos encontrar en este tipo de paisajes. “Las salinas son una industria minera y quiero señalar que sin industria no hay parque natural, esa es la paradoja de estos paisajes: cómo la actividad extractiva minera de las industrias salineras convierte este territorio en un paisaje natural protegido por la gran riqueza y diversidad ecológica de aves, fauna y flora”, sostiene la artista. Se trata, amplía, “de poner en valor que hay maneras de colaborar con lo natural sin necesidad de exterminar”.

Lucía Loren

Por su parte, Lucía Loren expone varias instalaciones que giran en torno a la pérdida del suelo en los procesos de erosión. Entre ellas se encuentra Cubierta vegetal, un círculo de raíces cosidas que queda suspendido en el aire, mostrando la cohesión de su trama protectora. Cada raíz resuena dentro de una estructura fractal que enlaza lo micro con lo macro, en una urdimbre que visibiliza la complejidad de las relaciones sistémicas.

El resto de piezas, entre esculturas, instalaciones y fotografías, tratan de reflexionar sobre la importancia de mantener o recuperar esta cubierta vegetal, proponiendo metáforas regenerativas que se inspiran, por un lado, en “las estrategias adaptativas que desde el mundo vegetal se han desarrollado para reconstituir el suelo” y también en los “procesos colaborativos que alientan relaciones de cooperación entre especies y en relación con nuestro entorno”.

Obra

Lucía Loren: Ombra. Artinbosco. Capriasca, Suiza, 2019.

La exposición se compone de fotografía, vídeo, dibujo y esculturas que encuentran un nexo común en la utilización de materiales naturales procedentes de los lugares referenciados en las piezas. En el caso de Fluxá, su trabajo está conectado con investigaciones científicas y la idea de experimentar desde lo material, mientras que el de Loren revaloriza una cultura material cíclica respetuosa con los propios recursos del territorio.

Elementos ecosistémicos interdependientes

Ambos proyectos buscan visibilizar elementos ecosistémicos que no son evidentes a primera vista, que se encuentran bajo la superficie de los paisajes. Loren trabaja con raíces, con lo que ocurre debajo de la capa terrestre, Fluxá con mundos subacuáticos. En definitiva, Producir mundo entre redes y marañas nos propone, a través de una mirada relacional, ver el paisaje como esa maraña de organismos, ecosistemas y ciclos geoquímicos que conforman la Tierra. 

Obras

A la izquierda, Lucía Loren: Cubierta vegetal, 2016 y, a la derecha, Bárbara Fluxá: detalle de El capítulo del mar (NaCl+H2O), 2018-2019.

Sus instalaciones multidisciplinares ponen el foco en promover y reivindicar esa trama de interdependencias, una red de creatividad expandida entre humanos y no humanos que ahora, más que nunca, debemos mantener en equilibrio.  

La muestra irá acompañada de un catálogo con textos de la comisaria e investigadora Soledad Gutiérrez.