La “joya olvidada de la biodiversidad” de Brasil, El Cerrado, es la sabana más grande y diversa del planeta, hogar del 5% de las especies de plantas y animales del mundo, incluidas las especies en peligro de extinción como el jaguar, el oso hormiguero o el lobo de crin. Además de numerosas comunidades indígenas y locales.
Conocido como un ‘bosque invertido’, su inmenso sistema radicular almacena alrededor de 137.000 millones de toneladas de carbono en sus suelos, equivalente al de un bosque tropical. También es una importante fuente de agua, pero la expansión del cultivo de soja lo está secando y calentando. Si bien la atención se ha centrado en su vecino el Amazonas, el Cerrado, la “joya olvidada” de la biodiversidad de Brasil está en mayor peligro, ya que ha perdido ya la mitad de su superficie terrestre para dejar paso a la soja y la ganadería, lo que lo hace vulnerable al colapso.
La deforestación en el Cerrado alcanzó un récord de 3.532 kilómetros cuadrados entre enero y mayo de 2023, y cifras recientes del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil revelan que las tasas de deforestación aumentan en comparación con el Amazonas, donde las tasas están disminuyendo.

Paisajes variados, típicos del Cerrado. Credit: Mighty Earth (2023).
Éxodo rural por los monocultivos
El monocultivo a gran escala de las plantaciones de soja provoca éxodos rurales. Las familias tienen que desplazarse a las afueras de las grandes ciudades y no siempre vuelven. Una mujer de una comunidad tradicional de Bahía occidental al frente de una asociación comenta: «Muchos jóvenes que se marcharon en busca de esperanza y acabaron perdiéndose en la violencia de las grandes ciudades vuelven en ataúdes. Es muy doloroso. Son pocos los jóvenes que quedan en la zona, al final, solo quedarán los mayores».
La expansión del uso de pesticidas y herbicidas relacionados con el monocultivo de soja también influyen negativamente en la salud a causa de la contaminación del agua, el aire y el suelo.
Según los entrevistados, dejando a un lado los riesgos físicos y psicológicos y la explotación de los recursos naturales, la presión que granjeros, intermediarios y operadores ejercen en las comunidades locales es enorme a nivel simbólico, al pregonar que la producción agrícola a gran escala es la mejor solución para todos. Sin embargo, «la riqueza es para unos pocos, la pobreza es para la mayoría», incide un profesor de Luis Eduardo Magalhães, Bahía.
«Prometen trabajos porque, fuera del sector agrícola, la única posibilidad aquí es el ayuntamiento. En comunidades donde todas las tierras les han sido arrebatadas, existe una intensa práctica de rotación de personas en un número limitado de trabajos secundarios en granjas de soja muy mecanizadas. A veces, es la única oportunidad que tienen de trabajar, y es muy escasa»; son palabras de un representante de una organización social civil de la región.
Un nuevo informe de la organización internacional de protección del medio ambiente Mighty Earth revela la falta de información de los supermercados españoles Carrefour España, Aldi, Lidl y Mercadona, que no han respondido a la consulta sobre los posibles vínculos de sus cadenas de suministro de carne con la reciente deforestación de 11.351 hectáreas en la sabana amenazada del Cerrado en Brasil.

Tala del Cerrado. Fuente: Jim Wickens, Ecostorm/Mighty Earth.
El operador estadounidense de soja Bunge ha confirmado vínculos con cuatro haciendas destacadas en el citado informe, donde se deforestaron vastas áreas del Cerrado para dar paso al cultivo de soja destinado a la alimentación animal. En toda Europa, los principales supermercados, incluidos Carrefour y Casino en Francia, Ahold Delhaize y Jumbo en los Países Bajos y Aldi South en Alemania, han inicia–
do investigaciones en respuesta al informe.
El mayor productor de carne de cerdo de Francia, Cooperl, ha descartado a Bunge de su cadena de suministro de soja. En España, Mighty Earth aún espera la contestación de las cadenas antes mencionadas. El informe, en asociación con Repórter Brasil, el Instituto Centro de Vida (ICV) y Deutsche Umwelthilfe (DUH), se ha publicado cuando las cifras revelan tasas récord de deforestación en el Cerrado.
El Reglamento europeo contra la deforestación importada (EUDR) , que entrará en vigor el 29 de junio, actualmente no ofrece protección legal para las tres cuartas partes del Cerrado, lo que ejerce una mayor presión sobre este bioma de extraordinario valor ambiental. El Cerrado, una vasta sabana tropical de más de 200 millones de hectáreas en el centro de Brasil y un enorme sumidero de carbono que almacena aproximadamente 13.700 millones de toneladas de carbono en su suelo a través de su enorme sistema de raíces profundas, se ha convertido en un punto crítico mundial para la deforestación relacionada con la industria cárnica.
Soja importada procedente de la deforestación en España
La mitad de la soja importada a España la comercializa Bunge y España es el segundo mayor importador de soja de la UE. En el 2019, 24 millones de toneladas de soja entraron por los puertos españoles. Según cifras de Trase, de los 2,62 millones de toneladas de soja de Brasil importadas por España en 2020, casi la mitad de la soja provenía del Cerrado.
Bunge juega un papel clave en la industria de la alimentación animal en España con instalaciones de molturación de soja en seis de los principales puertos españoles. Entre Bunge y su competidor estadounidense, Cargill, procesan la mitad de la harina de soja que se produce en España. Esta soja se utiliza para alimentar sistemas de cultivo intensivo de ganado con poca consideración por el bienestar animal.

Plantación de soja con sistema de riego por pivote central en Barreiras, Bahía occidental. Fuente: Marizilda Cruppe/Greenpeace.
Los animales en Europa destinados a carne han consumido esta soja
• Bunge compró recientemente soja de tres fincas responsables de la deforestación de 11.351 hectáreas en el Cerrado, taladas después de 2021. El Reglamento de deforestación de la EU ha establecido el 31 de diciembre de 2020 como fecha límite tras la que no se podrán introducir en el mercado de la UE ni exportar desde ésta las materias primas y productos incluidos en el ámbito de esta regulación, si se hubieran producido en tierras que hayan sido objeto de deforestación o degradación forestal después de esa fecha.
• Siete de las 100 empresas contactadas por Mighty Earth y la organización alemana DUH confirmaron vínculos entre la soja comercializada por Bunge con sus cadenas de suministro de carne: Carrefour Francia; LDC, el mayor grupo de carne de ave de Europa; Les Mousquetaires en Francia; Jumbo en los Países Bajos; y Yum Brands en Alemania (propietario de KFC y Pizza Hut).
• Mighty Earth ha solicitado reuniones a los principales supermercados españoles: Carrefour España, Aldi, Lidl y Mercadona, para conocer sus políticas sobre deforestación o las medidas tomadas para evitar que la soja vinculada a la deforestación de Bunge en el Cerrado entre en sus cadenas de suministro de carne. En el momento de publicación de este informe no se ha producido ninguna de estas reuniones ni tampoco se han recibido explicaciones por escrito.
• Las investigaciones llevadas a cabo por la organización holandesa, AidEnvironment, también han detectado otros cinco casos vinculados a una deforestación adicional de 14.598 hectáreas que tuvo lugar en el Cerrado a principios de 2023, en áreas de alto riesgo donde Bunge es el principal exportador de soja.
• Bunge ha confirmado a Mighty Earth que recientemente se abasteció de soja directamente de cuatro de las ocho granjas mencionadas en nuestra investigación.
Carlos Bravo, Senior Advisor de Mighty Earth en España, asegura que “algunos minoristas en Europa han actuado rápidamente ante nuestras investigaciones, pero seguimos a la espera de conocer las políticas y/o acciones emprendidas por los supermercados españoles para aclarar la procedencia de la soja que alimenta la carne que comercializan”.
No hay Comentarios