Ya se ha presentado el último informe del IPCC, del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático. Se han conformado tres grupos de trabajos para las diversas perspectivas: el Grupo I dedicado a las bases físicas, el Grupo II especializado en impactos y adaptación, y el Grupo III, encargado de la mitigación.
Esta primera parte dedicada a las bases físicas ha tardado más de tres años en llevarse a cabo. Debido a la complejidad del asunto, seguramente se necesitaría más tiempo, pero la cuestión fundamental es que el tiempo se agota antes de lo esperado para poder realizar acciones específicas.

¿Qué nos depara el futuro?
Para ello, al parecer, se han utilizado toda la literatura científica, además de los datos y los modelos establecidos. 195 países con sus delegaciones han sido los encargados de aprobar el documento. Los otros informes de los otros dos grupos de trabajo estarán listos para el año 2022.
Grupo I en cifras
- 234 autores de 66 países
- 31 autores coordinadores
- 167 autores principales
- 36 editores-revisores
- 517 autores contribuyentes
- Más de 14 000 referencias citadas
- Un total de 78 007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos
13 capítulos y atlas interactivo con participación española
En los trece capítulos en los que se divide el nuevo informe se cuenta de forma pormenorizada cómo está afectando el cambio climático a las diferentes regiones del mundo.
Además, contiene un atlas interactivo en el que poder estudiar a fondo la problemática de cada zona según las distintas variables, como son las temperaturas, las precipitaciones, la atmósfera, el océano, los periodos de tiempo, las estaciones, los distintos escenarios o el propio dataset.
En el Atlas interactivo pueden observarse todos estos cambios climáticos en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas. En él han participado cuatro autores españoles que se han centrado principalmente en los capítulos regionales: Sergio Faria, del Basque Centre for Climate Change (BC3), ha escrito el capítulo 1, que proporciona el marco, contexto y métodos del informe.
Francisco Doblas, del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha coordinado el capítulo 10, que introduce el marco metodológico del análisis regional. Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), es autor del capítulo 11, analizando extremos y en particular sequías; y José Manuel Gutiérrez ha coordinado el Atlas y su versión interactiva.
Calentamiento global generalizado
En el informe se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que
las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable.

Mapa global previsto de las temperaturas anuales desde 2021 al 2040.
Gases de efecto invernadero
Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC.
Este dato es fruto de la mejora de los conjuntos de datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como de los progresos en el conocimiento científico de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano.
El calentamiento en la superficie terrestre es superior al promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble.
Cambios climáticos reconocibles
Las proyecciones del informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

Mapa global previsto de las precipitaciones anuales desde 2021 al 2040.
Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.
6 fenómenos claramente asociados al cambio climático
- El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones.
- El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.
- Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una frecuencia anual a finales de este siglo.
- Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.
- Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo.
- En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.

¿Cómo afectará a las ciudades el calentamiento global?
En el Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional —prestándose especial atención a la información útil que puede servir de base para la evaluación de riesgos, la adaptación y la adopción de otras decisiones— así como un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos del clima.
No hay Comentarios