Este 5 de octubre se celebra el 70º aniversario de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés).

Desde su creación en 1948, la UICN se ha convertido en la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. El conocimiento y las herramientas que proporciona la UICN son fundamentales para garantizar que el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza se realicen juntos.

Un poco de historia

La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se estableció el 5 de octubre de 1948 en la ciudad francesa de Fontainebleau. Como la primera unión ambiental global, reunió a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil con un objetivo compartido de proteger la naturaleza. Su objetivo era fomentar la cooperación internacional y proporcionar conocimientos científicos y herramientas para guiar las acciones de conservación.

Durante la primera década de su existencia, el enfoque principal de la UICN fue examinar el impacto de las actividades humanas en la naturaleza. Indicó los efectos dañinos de los pesticidas en la biodiversidad y promovió el uso de evaluaciones de impacto ambiental, que desde entonces se han convertido en la norma en todos los sectores e industrias.

Gran parte del trabajo posterior de la UICN en los años sesenta y setenta se dedicó a la protección de las especies y los hábitats necesarios para su supervivencia. En 1964, la UICN estableció la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, que desde entonces se ha convertido en la fuente de datos más completa del mundo sobre el riesgo global de extinción de especies.

La UICN también desempeñó un papel fundamental en la creación de convenios internacionales clave, entre ellos el Convenio de Ramsar sobre los humedales (1971), el Convenio sobre el patrimonio mundial (1972), el Convenio sobre el comercio internacional de especies en peligro de extinción (1974) y el Convenio sobre la diversidad biológica (1992).

En 1980, la UICN, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), publicó la Estrategia de Conservación Mundial , un documento innovador que ayudó a definir el concepto de «desarrollo sostenible» y dio forma a la conservación mundial. y la agenda de desarrollo sostenible.

Una versión posterior de la estrategia, Cuidar la Tierra, fue publicada por las tres organizaciones en el período previo a la Cumbre de la Tierra de 1992. Sirvió como base para la política ambiental internacional y guió la creación de los Convenios de Río sobre la biodiversidad (CDB), el cambio climático (CMNUCC) y la desertificación (CLD).

El tigre es uno de los animales en peligro de extinción según la UICN. Imagen: Tambako The Jaguar

En 1999, a medida que las cuestiones ambientales siguieron cobrando importancia en la escena internacional, la UICN recibió el estatus de observador oficial ante las Naciones Unidas. Hoy en día sigue siendo la única organización ambiental con tal estatus.

A principios de la década de 2000, la UICN desarrolló su estrategia de compromiso comercial. La priorización de sectores con un impacto significativo en la naturaleza y los medios de vida, como la minería, el petróleo y el gas, tiene como objetivo garantizar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.

Más adelante, en la década de 2000, la UICN fue pionera en ‘soluciones basadas en la naturaleza’: acciones para conservar la naturaleza que también abordan los desafíos globales, como la seguridad alimentaria y del agua, el cambio climático y la reducción de la pobreza.

Hoy en día, con la experiencia y el alcance de sus más de 1,300 miembros, incluidos Estados, agencias gubernamentales, ONG y organizaciones de pueblos indígenas, y más de 10,000 expertos internacionales, la UICN es la red ambiental más grande y diversa del mundo. Sigue defendiendo las soluciones basadas en la naturaleza como claves para la implementación de acuerdos internacionales como el acuerdo sobre el cambio climático de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

¿Qué es la UICN?