El gobierno peruano debe buscar la implementación de una regulación y planificación energética sostenible en su proceso de transición hacia las energías renovables.

Por: Rosalinda Bustamante

En el año 2008, con la aprobación del Decreto Legislativo 1002, el Perú se convirtió en uno de los países pioneros en utilizar las subastas energéticas para impulsar las energías no convencionales. Hoy en día el proceso de transición hacia las energías renovables se ha visto estancado por la falta de voluntad política de promover una adecuada planificación y regulación con metas claras que impulse el desarrollo de las energías no convencionales. De modo que el reto del Perú se encuentra en la promoción de una planificación energética sostenible que pueda asegurar una demanda energética nacional creciente.

Niños de la comunidad de Miraflores en la región de Loreto con instalaciones de paneles solares. Fuente:MINEM, 2018.

Niños de la comunidad de Miraflores en la región de Loreto con instalaciones de paneles solares. Fuente:MINEM, 2018.

Déficit de parte del gobierno peruano para cubrir la demanda energética nacional y crear una oferta energética sostenible

El gobierno se ha referido reiteradas veces a que el Perú tiene una sobreoferta energética; no obstante, el Ingeniero Jaime E. Luyo, Master of Science in Electrical Engineering por el Rensselaer Polytechnic Institute (USA) y referente importante en el sector eléctrico peruano, explica que “al hablar de sobreoferta suman la reserva fría, la de emergencia, que existe en todo sistema. La oferta real es la operativa, la que se consume, que es mucho menor a la oferta bruta que suma toda la capacidad de generación.” Asimismo, el Ingeniero afirma que “En este momento no hay sobreoferta ni déficit de capacidad de generación. Pero, se vislumbra a mediano plazo, en menos de seis años, un problema de reserva.” (Entrevista realizada por la Revista Energía y Negocios, 2018)

No obstante, pese a que no existe un déficit de capacidad de generación de energía, el Perú aún no ha podido cubrir la totalidad de su demanda energética nacional teniendo una proporción de 4.9% del total de la población nacional sin acceso a la electricidad, en donde paradójicamente los más afectados son las poblaciones y comunidades indígenas de las zonas rurales en los departamentos de Amazonas y Loreto donde encontramos mayor explotación petrolera, siendo el petróleo una fuente no renovable para la generación de energía. Loreto cuenta con un 22.3% de población sin acceso a la electricidad y Amazonas con un 21.4%. (INEI, 2017)

Cuadro del porcentaje de poblaciones con acceso a la electricidad en cada región del Perú. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2017.

Cuadro del porcentaje de poblaciones con acceso a la electricidad en cada región del Perú. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2017.

En una entrevista realizada a Saul Puertas Peña, actual miembro y ex secretario general de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (en adelante, AIDESEP), asimismo, miembro awajún de la comunidad nativa Naranjos en la Provincia de San Ignacio en el Departamento de Cajamarca, Saul nos cuenta que “no existe voluntad política de parte de los funcionarios de Lima ni de Provincias de invertir en el desarrollo económico de las comunidades indígenas, la mayor parte de las comunidades no tenemos acceso a la electricidad”.

Asimismo, el exsecretario general de AIDESEP (organización que representa a 1809 comunidades indígenas en la Selva Peruana) agrega que “el gobierno no tiene interés en el desarrollo de las comunidades indígenas y un ejemplo claro es que hasta el día de hoy siete de las ocho comunidades de la Provincia de San Ignacio en Cajamarca no tenemos luz en nuestros hogares”

Cajamarca se encuentra dentro de los departamentos con un mayor porcentaje de población sin acceso a la electricidad equivalente al 10.8% del total de la población cajamarquina (INEI, 2017). Muchas de las comunidades indígenas ubicadas en la Selva Peruana experimentan altos niveles de contaminación producto de la explotación de fuentes de energías convencionales tales como el petróleo y gas natural. Sin embargo, comunidades como la de Saul no ha podido siquiera beneficiarse de esta explotación y es que hasta el día de hoy no cuentan con el servicio básico de electricidad o, en el mejor de los casos, cuentan con un servicio limitado de solo unas horas de electricidad por día. (Ojo Público, 2016)

El problema de falta de acceso a la electricidad se replica en diferentes partes del país, principalmente en las zonas rurales en donde la población sin acceso a la energía eléctrica puede llegar a más del 40%, como en es el caso de las zonas rurales en la Selva Peruana (UTEC, 2016).

Niña indígena de la comunidad Saposoa en la Selva Peruana sin acceso a la electricidad. Fuente: UTEC, 2016.

Niña indígena de la comunidad Saposoa en la Selva Peruana sin acceso a la electricidad. Fuente: UTEC, 2016.

Por otro lado, en un futuro no muy lejano, se encuentra el problema de las reservas energéticas en tanto el Perú siga apostando por las energías convencionales y contaminantes al medio ambiente como los son el petrolero y el gas natural para cubrir la mayor parte de su demanda energética nacional.

Al respecto, el mes de agosto del presente año, Carlos del Solar, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), manifestó su preocupación al diario El Comercio respecto al actual déficit de las reservas de gas para atender el consumo de Lima, la exportación y el gasoducto del sur al mismo tiempo. (El Comercio, 2018)

Infografía de las reservas de gas natural al 2016. Fuente: MEM/Promigsa/Perú-Petro, 2016. Se observa una disminución acelerada de las reservas de gas natural.

Infografía de las reservas de gas natural al 2016. Fuente: MEM/Promigsa/Perú-Petro, 2016. Se observa una disminución acelerada de las reservas de gas natural.

Los planes del gobierno peruano de cubrir la demanda energética nacional priorizan energías contaminantes

En el 2014, el gobierno peruano elaboró el Plan Nacional de Electrificación al año 2025 (en adelante, PNE) con especial atención en los territorios rurales. En el cual se observa que el gobierno peruano insiste en priorizar las energías no renovables y contaminantes para cubrir la demanda energética nacional.

De la lectura del PNE se observa que el gobierno peruano garantizará la demanda energética nacional a través de la promoción de principalmente dos fuentes de energías no renovables al año 2025. En el primer lugar encontramos a la promoción del gas natural con 43% y 44% del total de la oferta bruta de energía primaria, en el cual proyectos como el Gas de Camisea serán altamente impulsados por el gobierno peruano. En el segundo lugar encontramos al petróleo con 21% y 19,6% del total de la oferta, fuente no renovable y con una historia de décadas de contaminación en la Amazonía, que será promovido por el gobierno peruano a través de cambios regulatorios como actualmente podemos ver en la promoción de modificaciones a Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Por otro lado, en el tercer lugar se encuentran la hidroenergía con 15.9% y 18% del total de la oferta, con la promoción de centrales hidroeléctricas como la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (525 MW), Chaglla (456 MW) y QUITARACSA (112 MW) (Osingnermin, 2017). No obstante, la hidroenergía, pese a ser una fuente renovable, no es del todo limpia puesto que tiene un alto impacto en el medio ambiente como la degradación de los suelos, afectación al curso natural de los ríos, bloqueo de las rutas de migración de los peces, que a su vez socava la seguridad alimentaria de las comunidades (WWF, 2018).

Cuadro de la oferta bruta de energía primaria al año 2025. Se puede observar que menos del 5% será parte de la oferta bruta de energia primaria al año 2025. Fuente: Direccion general de eficiencia energética, 2014.

Cuadro de la oferta bruta de energía primaria al año 2025. Se puede observar que menos del 5% será parte de la oferta bruta de energia primaria al año 2025. Fuente: Direccion general de eficiencia energética, 2014.

Es por esto que el Perú necesita impulsar el desarrollo de energías renovables que sean en su mayoría no convencionales, a diferencia de la hidroenergía que es una energía renovable convencional, tales como la energía solar, eólica y geotérmica que tienen un gran potencial en las tres regiones naturales del territorio peruano.

El potencial de la energía solar se encuentra en la Sierra con una elevada radiación solar anual de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2, en la Costa con 5.0 a 6.0 kWh/m2 y en la Selva con 4.5 a 5.0 kWh/m2. Asimismo, el potencial de la energía eólica lo encontramos mayormente en la Costa con un potencial de 22,000 MW. Finalmente, en relación con la geotermia, pese a que hasta el momento no se ha puesto en marcha ningún proyecto geotérmico, el Perú cuenta con 156 zonas geotérmicas y se han identificado 6 regiones con un alto potencial para el desarrollo de esta fuente no convencional. (Gamio, Pedro; 2010)

El Perú no cuenta con una regulación y planificación energética adecuada que impulse el mercado de energías renovables no convencionales

En una entrevista realizada a Riquel Mitma, coordinador técnico del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería en Perú (Osignermin), especialista en regulación de tarifas y subastas de energías renovables, Riquel nos cuenta que “la situación regulatoria para la promoción de energías renovables se basa en normas obsoletas que no se ajustan a la situación actual de los proyectos de energías renovables.”  

Al respecto, el Decreto Legislativo 1002 del año 2008 es la norma con la cual se han promovido las subastas energéticas; sin embargo, esta norma no responde a la realidad actual de las energías renovables. “Hoy en día las energías renovables no necesitan del sistema de subastas para ser promovidas. Sus precios pueden llegar hasta los 20 dólares por MWh haciéndolos altamente competitivos en el mercado de energías.”

Por otro lado, cabe señalar que bajo la regulación actual, los proyectos de energías renovables eólica y solar no han podido firmar hasta la fecha ningún PPAs (Power Purchase Agreement) en tanto no son considerados una potencia firme lo que significa que no pueden contratar con privados a menos que sean garantizados con energías convencionales.(PV Magazine, 2018) En ese sentido, los proyectos renovables depende al 100% de la realización de subastas energéticas y, asimismo, se ven frustrados cuando estas son canceladas por el gobierno como aconteció en el año 2017.

Al mismo tiempo, Riquel Mitma manifiesta que “a la fecha no existe un plan nacional de energía que plantee metas concretas como país para impulsar articuladamente [entre distintos organismos del gobierno] y de manera eficiente los proyectos de energías renovables.” Al respecto, Riquel Mitma puso el ejemplo de la Ley de Cambio Climático recientemente aprobada, la cual nunca fue socializada con el sector energético.

Con respecto a los proyectos no convencionales que se encuentran operando, Riquel Mitma nos comenta sobre algunos de ellos que siguen un proceso exitoso como el caso de la instalación de 200 mil sistemas fotovoltaicos en viviendas rurales a lo largo del norte, centro y sur del país por la empresa Ergo. Proyecto que además, en palabras de Riquel, “rompe el paradigma que señala que las empresas privadas no ven inversión en zonas rurales”. Asimismo, agrega Mitma, “existe un alto potencial para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos en la región de Arequipa debido sus altas radiaciones solares cada año”.

Paneles solares instalados en zonas rurales en el sur del Perú. Fuente: MINEM, 2011.

Paneles solares instalados en zonas rurales en el sur del Perú. Fuente: MINEM, 2011.

Por otro lado, Riquel Mitma nos comenta brevemente sobre proyectos eólicos exitosos que se encuentran instalados en la localidad de Marcona: el parque eólico de 97 MW operado por la empresa española Cobra y el parque eólico más grande del Perú Wayra I de 132 MW operado por la empresa Enel Green Power Perú que cubrirá la demanda energética de 480,000 hogares.

Proyecto eólico más grande del Perú, el parque eólico Wayra I. Fuente: La Prensa, 2018.

Proyecto eólico más grande del Perú, el parque eólico Wayra I. Fuente: La Prensa, 2018.

Al preguntar sobre los potenciales proyectos de energías no convencionales que deberían ser desarrollados en Perú, Riquel Mitma señala que “el problema del friaje en zonas altoandinas podría solucionarse con el desarrollo de energías geotérmicas”. Asimismo, Mitma nos comenta que pese al alto potencial de energías geotérmicas en el Perú, aún no existe ningún proyecto de este tipo promovido por el Ministerio de Energía y Minas. 

Finalmente, en relación a los retos que debe enfrentar el gobierno peruano, Riquel Mitma, manifiesta que “debe existir un cambio de paradigmas, en el Perú aún se sigue pensando en tecnologías hidrocarburos, cuando lo que se debe impulsar es la creación de un plan nacional de energías renovables con metas concretas como país.”

Perú tiene el potencial para acelerar su transición hacia energías renovables

Una de las primeras conclusiones es que el gobierno no solo debe ver como solución el brindar electricidad a las comunidades indígenas y pueblos de zonas rurales bajo la explotación de cualquier fuente de energía contaminante. Todo lo contrario, el gobierno, siguiendo los objetivos para un desarrollo sostenible trazados por la comunidad internacional (ONU, 2015), debe brindar energía no solo asequible sino también y principalmente energía no contaminante a través del desarrollo y promoción de energías renovables.

Hoy en día, el Perú tiene muchas deficiencias regulatorias y de planificación que impiden el desarrollo de un mayor número de proyectos de energías renovables no convencionales:

  • Primero, el gobierno peruano implementa normas obsoletas para el mercado de energías renovables como el Decreto 1002 del año 2008, que además de poner un límite de producción de energías renovables no convencionales de 5% no se adecua a la situación actual de las energías renovables en torno a su nivel de competitividad en el mercado.
  • Segundo, se han realizado un total de solo 4 subastas de energías renovables no convencionales desde el 2008, habiendo sido cancelada la subasta del año 2017.
  • Tercero, pese a que las energías renovables tienen actualmente precios competitivos, los proyectos de energías renovables no pueden competir libremente en el mercado, viéndose impedidos de cerrar acuerdos comerciales para la compra de energía con privados (PPA) debido a que de acuerdo con nuestra actual regulación los proyectos de fuentes renovables no convencionales presentan una falta de capacidad garantizada.

El Perú debe modernizar su regulación sobre energías renovables para hacerlas más atractivas y competitivas, asimismo, los proyectos renovables deben ser considerados como potencia firme para que puedan firmar PPAs con privados. (PV Magazine, 2018)

Por otro lado, debemos ser conscientes que existe una sobrerregulación en el sector energía y la mera implementación de nuevas normas no va a solucionar el problema. Se necesitan normas eficientes que impulsen la productividad en el sector de energías renovables y que estén articuladas en un sistema de normas con metas concretas.

Finalmente, el gobierno peruano tiene todo el potencial para acelerar su proceso de transición hacia las energías renovables y el primer paso es que se genere un cambio de visión que traiga consigo una regulación y planificación sostenible que se trace objetivos claros para convertirse en un país libre de combustibles fósiles y con una demanda energética nacional cubierta al 100% con energías renovables.

Autora:

Betty Rosalinda Bustamante Manosalva

Investigadora con especial interés en regulación ambiental, energías renovables y financiamiento Climático.

[email protected]

Referencias Bibliográficas

El Comercio (2018): https://elcomercio.pe/economia/dia-1/hay-reservas-gasoducto-sur-noticia-542069

Gamio Aita, Pedro (2010), “Matriz Energética en el Peré y energías renovables”, “IV. Energía en el Perú ¿Hacia dónde Vamos?”, Fundación Friedrich Ebert Perú. Véase en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/07881.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas -INEI (2018): http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible/energia-asequible-y-no-contaminante

La Prensa (2018): https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-peru-inauguran-ica-parque-energia-eolica-mas-grande-pais-fotos-80053/1

Ojo Público (2016): http://ojo-publico.com/300/nuevo-andoas-la-comunidad-amazonica-olvidada-por-pluspetrol

ONU (2015): https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Plan Nacional de Electrificación Nacional 2014- 2025 (2014): http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/publicaciones/InformePlanEnerg%C3%ADa2025-%20281114.pdf

PV Magazine (2018): https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/16/peru-tendra-una-nueva-subasta-para-la-solar-y-las-renovables-en-la-segunda-mitad-de-2018/

Revista Energías y Negocios (2018): https://revistaenergiaynegocios.com/2018/04/03/nuestro-sistema-electrico-peligra/

UTEC (2016): https://www.utec.edu.pe/42-de-las-zonas-rurales-de-la-selva-no-cuenta-con-energia-electrica 2016

WWF, (2018):  http://www.wwf.org.co/?uNewsID=326524