El otoño es la época del año en la que se dan las condiciones más idóneas para la vida de los ácaros.

El cambio climático, con inviernos cada vez más cálidos, provoca periodos de polinización más largos e intensos.

La alergia, cada vez menos “primaveral” por el cambio climático

 

La alergia en otoño es más común de lo que se piensa, ya que el polen no es su único responsable. 

Recientes estudios han relacionado el calentamiento global, la contaminación y la sequía con un mayor riesgo de sufrir alergias.

El aumento de la temperatura global modifica los niveles y la distribución estacional de partículas aéreas naturales (por ejemplo, el polen) y pueden provocar alergia asmática

Hay aproximadamente 300 millones de personas con asma y se teme que el alza en la temperatura eleve el número de personas con dicha enfermedad.

Aumento de la contaminación en las grandes ciudades

Aumento de la contaminación en las grandes ciudades

A veces me planteo cómo es que los humanos sobrevivís en vuestras propias ciudades. ¡Qué asco!
Imagen: scambelo

 

La contaminación en las ciudades dispara las posibilidades de padecer alergias. Las partículas de emisión diesel pueden ocasionar, en contacto con los granos de polen, su llegada de estas partículas a las vías respiratorias

Por esta razón hay que tener especial cuidado los días en los que hay mayores partículas contaminantes en la ciudad. Este vínculo se debe a que, tanto las emisiones de los vehículos como los agentes alérgenos, están presentes en el aire y pueden interactuar fácilmente entre ellas.

Actualmente, con la proliferación de las nuevas industrias y el aumento significativo del parque automovilístico de las ciudades, ha habido un aumento de las alergias que multiplicando la capacidad de polen para provocar síntomas en el cuerpo humano.

Además, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, con unas altas temperaturas que alargan los periodos de polinización, provocando rinitis en cualquier época del año.

Cómo comprobar la calidad del aire de tu ciudad

En la sección “Calidad del aire” de Eltiempo.es los usuarios pueden informarse del índice de Calidad del Aire (ICA), un indicador genérico del nivel de contaminación existente en un lugar, sus potenciales efectos para la salud y las recomendaciones que se deben seguir para protegerla.

Los principales contaminantes que se miden en este parámetro son las Partículas en suspensión (PM), Monóxido de carbono (CO), Ozono (O3), Dióxido de nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2).

La alergia, cada vez dura más tiempo por el cambio climático

La alergia, cada vez menos “primaveral” por el cambio climático

 

El cambio climático, con inviernos cada vez más cálidos, “está provocando periodos de polinización más largos e intensos“, indica Javier Subiza, especialista en Alergología e Inmunología Clínica. 

El otoño e invierno, con periodos de temperaturas más propios de la primavera y escasas precipitaciones, sumado a los efectos de la contaminación, está incrementando los casos de alergia respiratoria.

El calentamiento global es responsable del aumento de la densidad de especies vegetales en algunas zonas, de la cantidad de polen producido por cada una y del alargamiento de la temporada de polinización, apareciendo cada vez más temprano.