El agua es el elemento distintivo de nuestro planeta, el que hace que la vida, tal y cómo la conocemos, exista. Las tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas de este elemento, pero el agua dulce de la que dependen la mayor parte de los seres vivos es tan sólo el 2% del total. Es, principalmente, a esta pequeña cantidad de agua a la que afecta un problema como el de la sequía.
Un proceso natural agravado por el hombre
Existen multitud de definiciones de lo que es la sequía pero, en general, se puede decir que es una variación temporal en la que un área geográfica dispone de menor cantidad de agua de lo que es habitual.
Para complementar la definición anterior te diré que existen tres tipos diferentes de sequía, totalmente ligados entre sí:
- Sequía meteorológica. Esta se produce cuándo hay escasez de precipitaciones.
- Sequía hidrológica. Es cuando las reservas de agua dulce (embalses, caudales de ríos, acuíferos, lagos, neveros, etc.) se encuentran por debajo de la media.

La sequía no es sólo embalses con sus reservas a mínimos.
Imagen: Cristóbal Alvarado Minic
- Sequía hidroedáfica o agrícola. Se produce cuando la cantidad de agua existente no puede cubrir las necesidades de los ecosistemas y/o cultivos agrícolas.
Como podrás suponer tanto la sequía hidrológica como la hidroedáfica dependen directamente de la meteorológica (siempre y cuando no haya Hombre haciendo de las suyas).
He de decir que la sequía es un proceso natural que se da en diversas áreas del planeta. Por ejemplo en la zona del Mediterráneo es bastante habitual que se intercalen periodos muy secos con otros más lluviosos, generando un equilibrio muy sensible. El problema es cuándo a este proceso natural se le suma la mano de hombre.
El cambio climático antropogénico está generando que los periodos de sequía sean más acusados, lo que causa grandes estragos en lugares que son secos de por sí. Pero no es el único factor humano que provoca o agrava la sequía, hay algunos otros como:
- La sobreexplotación de acuíferos y aguas superficiales reduce la cantidad de recurso disponible.
- La perdida de masa vegetal, además de favorecer la erosión, reduce a mínimos la cantidad de agua que absorbe el suelo e incide en el clima de la zona haciéndolo más seco.
- El aumento de suelo urbano. Al cubrirse el suelo natural o compactarlo se favorece la escorrentía superficial y se aumenta la evaporación del agua impidiendo su filtración a acuíferos y corrientes subterráneas.
Efectos de la sequía en el mundo
A pesar de las lluvias con las que ha empezado este mes de mayo, nos encontramos en un periodo bastante seco. Esto no es más que una muestra de como seguirán las cosas si no se hace nada para frenar el cambio climático antropogénico. Se ha estimado que la Europa mediterránea sufrirá sequía intensa y frecuente a finales de este siglo, los ríos verán sus caudales reducidos en torno al 40% y los periodos de sequía aumentaran un 80%.

Recuperarse de una sequía intensa puede costar años y afectar a miles de vidas.
Imagen: LiNda SotO!!
Pero Europa no será la única en sufrir este fenómeno. De hecho, en la actualidad África, Asia y Centroamérica están pasando por un mal momento por la falta de agua. Como ejemplo claro está California que lleva 4 años de sequía extrema que está secando sus recursos hídricos y se cree que la cosa no mejorará hasta 2017.
Cómo humano inteligente que eres pensarás: «Bueno Manu, esto se soluciona ahorrando agua, encontrando otras fuentes de agua dulce como la desalinización de agua de mar, haciendo trasvases…». Las cosas no son tan fáciles, la sequía no sólo tiene efectos a corto plazo, también los tiene a largo, y recuperarse de ellos es un proceso complicado, sobre todo para los ecosistemas.
¿Pero qué efectos son esos?
- Aumento de la desertificación, las plantas no pueden sobrevivir sin agua.
- Aumento de los incendios forestales causado por la sequedad del ambiente.
- Alteración de la diversidad microbiana del suelo, disminuyendo la retención de CO2 del mismo, por lo que pierde su función de sumidero de carbono.
- Aumento de la salinidad de los suelos, disminuyendo su fertilidad.
- Colapso de acuíferos, pozos y corrientes subterráneas.
- Aumento de la concentración de contaminantes, especialmente es aguas subterráneas.
- Perdida de biodiversidad. La falta de vegetación, la base de la cadena trófica, influye en la desaparición de el resto de los seres vivos.
- A nivel humano se producen pérdidas económicas, hambrunas, migraciones masivas e incluso conflictos bélicos.
Como has visto, la sequía no se reduce a que durante una temporada no puedas llenar la piscina o no te permitan hacer barbacoas al aire libre para evitar incendios. Es algo mucho más serio que puede afectar a la vida de muchos seres vivos, incluido el hombre.
No hay Comentarios