Durante la época invernal, debido al descenso de las temperaturas, se producen cambios en nuestro sistema inmunitario, facilitando la invasión de virus y la aparición de enfermedades como el resfriado, la gripe, la amigdalitis, la afonía, la otitis y otras patologías que afectan al sistema respiratorio.

Plantas medicinales para los catarros invernales
Aunque estos cuadros pueden ser graves en ciertos pacientes, en los casos de carácter leve o moderado, su sintomatología puede mejorar gracias al uso de plantas medicinales.
La Fitoterapia y las Plantas medicinales
La Fitoterapia juega un papel preventivo como paliativo frente los primeros síntomas de la enfermedad respiratoria.
Existe una amplia gama de plantas medicinales que mejoran dichos trastornos y refuerzan los mecanismos de depuración endógenos, estimulando nuestro sistema inmunitario.
Entre las más representativas encontramos:

Planta medicinal: Echinácea (Echinácea purpurea y Echinácea palida)
- La Echinácea (Echinácea purpurea y Echinácea palida): es la planta preventiva más destacable. Activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo. Inhibe la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores. Por lo que es muy útil para suavizar los síntomas, acortar la duración y evitar recaídas. Debe tomarse a los primeros síntomas y es muy efectiva en pacientes con propensión a los resfriados y en personas mayores.
Otros aliados para aumentar las nuestras defensas son:
- El Própolis: su composición varía según el entorno vegetal de la colmena. Contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B). Posee acción antimicrobiana y antifúngica (debido principalmente a los compuestos fenólicos), acción antiviral (debido a los flavonoides) y acción antiinflamatoria y antioxidante.
- La Jalea Real: muy indicada en estados de debilidad o agotamiento físico o psíquico, debido a su composición rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1, B2, B6 y ácido fólico) y minerales.
- Geranio Africano (Pelargonium sidoides): el extracto alcohólico de la raíz es muy útil en el tratamiento de diferentes patologías respiratorias, incluyendo bronquitis aguda, resfriado común, sinusitis, faringitis y amigdalitis. Su uso terapéutico está en auge debido a su doble función, podemos administrarlo como preventivo o como paliativo. Se han realizado diferentes estudios científicos que lo avalan, basados en la evidencia científica.

Própolis (Aliado para aumentar nuestras defensas)
Otras plantas destacables por su acción terapéutica específica:
- Gordolobo, Malvavisco y Malva: antiinflamatorias y suavizantes de vías respiratorias.
- Eucalipto y Tomillo: antiinfecciosas y fluidificantes de la mucosidad.
- Anís Verde, Hinojo, Marrubio y Regaliz: fluidifican la mucosidad y son expectorantes.
- Drosera, Erísimo, Llaten y Hiedra: calman la tos irritativa. La drosera también es fluidificante de la mucosidad y el erísimo es útil en afonías y ronqueras, juntamente con el malvavisco y el saúco.

Planta medicinal: Gordolobo
Podemos administrar estas plantas de diferentes maneras:
- Vía Oral: como son los comprimidos, cápsulas, gotas, jarabes, etc. o en Tisanas que nos ofrecen, a parte de sus acciones específicas según su composición, el aporte de hídrico que el organismo necesita.
- Vía Tópica: Gargarismos que suavizan, protegen y desinflaman la mucosa faríngea.
- Vía inhalatoria: vahos o inhalaciones que descongestionan rápidamente.
Aunque la fitoterapia tiene su eficacia terapéutica validada, es aconsejable que, ante cualquier trastorno que se alarga en el tiempo o cuyos síntomas se compliquen, debe acudirse al médico.
Autora:
Olga Fontvila, profesora de Fitoterapia en Vipassana
Foto de Portada:
Bibliografía:
No hay Comentarios