¿Sabías que hay más de 2.000 especies de medusas en el mundo? Las medusas pertenecen al género cnidaria, anteriormente clasificadas como celentéreos, junto con pólipos y corales. Estos extraños animales que habitan en las aguas de todo el mundo llevan en nuestro planeta más de 500 millones de años (empiezo a pensar que el quid de la supervivencia es ser lo más simple que se pueda, biológicamente hablando).

Agua y veneno

Composición de una medusa: 96% agua y 4% veneno. Imagen: Almonroth

Composición de una medusa: 96% agua y 4% veneno.
Imagen: Almonroth

Aproximadamente un 96% del cuerpo de las medusas está compuesto por agua, frente al ser humano, que contiene entre un 60 y un 70%. Estos extraños bichos de gran capacidad para flotar, no nadan, sino que se desplazan gracias a las corrientes y a su mecanismo de propulsión tomando agua en su cavidad gastrovascular para expulsarla mediante contracciones.

Las medusas son un poco peculiares a la hora de la reproducción: alternan una generación de reproducción sexual con otra de asexual. De un huevo producido por reproducción sexual se obtiene un plánula (larva) que se adherirá al fondo dando lugar a un pólipo. Estos pólipos pueden dar lugar a otros pólipos (asexuales) o bien a medusas (sexuadas).

Ciclo biológico de las medusas. Imagen: Matthias Jacob Schleiden

Ciclo biológico de las medusas.
Imagen: Matthias Jacob Schleiden

Como ya sabrás la mayor parte de las medusas son venenosas: sus tentáculos poseen unas células urticantes (nematocístos) que eyectan su veneno cuando la presa (o algún incauto) entra en contacto con ellos. La toxicidad de las medusas varía según su especie, causando desde simples molestias a la muerte.

Medusas del mundo

Estos animales son muy variados: hay medusas de todos los tamaños y formas que te puedas imaginar, viven en grupo o marginadas, pueden vivir en aguas saladas y dulces, pueden comerse e incluso producir luz.

Avispa marina

A la avispa marina no la gustan las multitudes, suele evitar a otros animales. Aún así si ves una ¡Huye! Imagen: Guido

A la avispa marina no le gustan las multitudes, suele evitar a otros animales. Aún así si ves una ¡Huye!
Imagen: Guido

La Chironex flecker es el animal más venenoso del planeta (debe ser que el 4% restante de su cuerpo sea veneno :S). Pertenece al filo cubozoa, que supongo le habrán puesto ese nombre por que parece que han crecido dentro de un cubo. Sus tentáculos además de veneno pueden dar calambres. Menuda joyita de medusa…

Gelatina cristal

Así vista esta medusa puede pasar por una lampara de discoteca. Imagen: InfoCage

Así vista esta medusa puede pasar por una lámpara de discoteca.
Imagen: OpenCage

La Aequorea victoria es una medusa fosforita; bueno, más bien los que los científicos llaman bioluminiscente. Puede producir flases de luz azul. Esta medusa es estacional y sólo se la puede ver en primavera y verano; el resto del tiempo se encuentran los pólipos adheridos al sustrato.

Craspedacusta sowerbyi

Esta medusa llego a Europa a finales del siglo XIX de polizón con algunas plantas acuáticas. Imagen: OpenCage

Esta medusa llegó a Europa a finales del siglo XIX de polizón con algunas plantas acuáticas.
Imagen: OpenCage

Esta medusa, que puede considerarse como invasora, procede de Asia. Esta pequeña, mide en torno a los 2.5 cm y posee unos 600 tentáculos. Y lo más curioso de todo es que es de agua dulce.

Tripedalia cystophora

Esta minimedusa es además casi transparente. Imagen: Jan Bielecki

Esta minimedusa es además casi transparente.
Imagen: Jan Bielecki

Es una de las medusas más pequeñas, mide en torno a 1 cm. Esta canija vive en aguas caribeñas y en la región central del Indo-Pacífico. Aunque parezca increíble por la diferencia de tamaños, pertenece al mismo filo que la avispa de mar.

Melena de león ártica

Esta medusa no te mata con su veneno, te mata del susto de ver sus 36 metros de tentáculos. Imagen: Kip Evans

Esta medusa no te mata con su veneno, te mata del susto de ver sus 36 metros de tentáculos.
Imagen: Kip Evans

Si la anterior era de las medusas más pequeñas, la Cyanea capillata es la de mayor tamaño del mundo. Sus tentáculos pueden alcanzar los 36 metros y su cuerpo unos 2.3 de diámetro. Habita en el hemisferio norte, tanto en el Ártico como en el Atlántico.

Medusa invertida

No se hasta que punto es cómodo vivir cabeza abajo... Imagen: Bjoertvedt

No se hasta que punto es cómodo vivir cabeza abajo…
Imagen: Bjoertvedt

La Cassiopeia xamachana vive patas arriba en los manglares del Golfo de México y e Caribe. Suele asociarse con un cangrejo, el Dorippe frascone, al cual defiende de posibles predadores.

Medusa mosaico

Esta medusa está entre las especies comestibles para los humanos. La Catostylus mosaicus está considerada una delicatessen en algunos países asiáticos como Japón. Habita en bahías y estuarios de la zona norte de Australia.

Esta medusa azul se utiliza además como mascota. Que digo yo, ¿qué tiene una medusa que no tenga un cangrejo ibérico?

Actualmente el CSIC está colaborando con un estudio internacional para la construcción de una base de datos de medusas (JeDI) para conocer su abundancia y su distribución mundial.