Hemos dado la bienvenida a la primavera observando esos campos llenos de flores en los que se pueden encontrar cientos de especies silvestres, que parecen sacados de un cuadro impresionista. Pero si hay un sitio digno de visitar en la estación primaveral, son los increíbles Patios de Córdoba (España), que en esta época muestran todo su esplendor. Un estallido de luz y color, que atrae miles de turistas todos los años para contemplar su hermosura.
Una manera fantástica de introducir plantas en la vida cotidiana. Las casas se engalanan con flores multicolores, desde el suelo hasta las paredes formando conjuntos o hileras, que destacan de la blanca cal que sirve de marco para enfatizar ese saludo al buen tiempo.
Esta característica construcción de vivienda se remonta a la época musulmana. Debido a la climatología propia de esta provincia, con ese calor y esas altas temperaturas, era necesario tener una fuente de agua que se situó en el centro de las casas, en el patio. Lugar de reunión por el frescor que otorgaba a la edificación, estando construida en torno a él. El patio como eje central de la vida y de las casas cordobesas.
Aunque existen y existían dos tipos de viviendas: las unifamiliares y las de vecinos. La última suele tener dos alturas, con balcones corridos, en los que se colocan las típicas macetas con plantas. El suelo del patio es empedrado. Las casas unifamiliares suelen estar enclaustradas y el suelo del patio es enlosado o empedrado con mosaicos.
Son también muy importantes los zaguanes, estancias por las que se accedía a la vivienda, que también estaban repletas de vegetación para refrescar. Los patios cordobeses son Patrimonio de la Humanidad, y existe una fiesta en su honor cada año: la Fiesta de los Patios de Córdoba. Un concurso que se celebra desde el año 1921, y en el que se abren todos los patios que participan para que los visitantes puedan admirarlos. Las dos primeras semanas de mayo es cuando se realiza esta particular competición, en la que se mide lo bien conservado que se encuentra, el buen gusto al situar las macetas, la cantidad de flores y su colorido, etc. Son las fechas idóneas para disfrutar al máximo de todas esa floración, en especial de los geranios, la especie más característica de los mismos.
La fiesta además incluye otras tradiciones culturales unidas al folclore cordobés, como actuaciones con bailaores y cantaores que muestran su arte, y comida y bebida típica, como son el vino fino Montilla-Moriles, y las tapas.
No hay Comentarios