El coltán no es un material desconocido. Sin embargo, su popularidad no está relacionada con sus propiedades, como la conductividad y la resistencia, que lo convierten en una materia prima ideal para utilizar en nanotecnología en la fabricación de teléfonos inteligentes. El coltán se ha hecho famoso por las personas que mueren y son esclavizadas durante su extracción.

¿Tiene tu Smartphone minerales de sangre?

Minerales de Sangre

El mayor exportador de coltán del mundo es Australia. El estado oceánico maneja alrededor del 50% del comercio mundial de este preciado componente. Pero es el segundo en la lista, la República Democrática del Congo (el antiguo Zaire), el que relaciona este material con el mal. El país africano exporta entre el 15% y el 20% del mercado mundial, pero se estima que acumule hasta el 80% de las reservas, la mayoría aún por explotar.

El problema es, precisamente, en qué condiciones se extrae el coltán allí. Las minas suelen estar controladas por grupos armados, que emplean a personas con un salario ínfimo, sin ninguna garantía laboral y sin respetar siquiera los derechos humanos. El nulo respeto por la vida en esas regiones ha provocado que se asocie la muerte de más de un millón de personas a este conflicto.

Minas de Coltán que contienen minerales de sangre

Las multinacionales de telefonía, en muchas ocasiones, no averiguan la totalidad del camino que han recorrido sus materias primas y compran este coltán a intermediarios, tras los cuales se pierde la pista de la procedencia real del material. Este es el motivo por el que el origen de nuestro smartphone puede estar en esas minas sin que nosotros lo sepamos y, por lo general, sin que podamos hacer nada al respecto.

Afortunadamente, son muchas las empresas que, cada vez más, se implican en esta grave crisis, que afecta solo a una región africana pero de la que todos los habitantes del planeta somos, en menor o mayor medida, responsables. En la siguiente gráfica, extraída de la página web Raise Hope for Congo, donde os podéis informar acerca de este conflicto, podéis ver un listado de las compañías que más (y menos) colaboran en su resolución:

Compañías que usan minerales de sangre

Como cabía esperar, las afecciones al medio natural están a la orden del día, y la deforestación, la aniquilación de la fauna y la contaminación se producen de forma absolutamente descontrolada. La presencia de metales pesados en las aguas, derivada de la actividad minera ilegal y no regulada, especialmente cadmio, no es sino una piedra más en el camino de la población local hacia una vida digna.

¿Y qué hace el Primer Mundo para atajar este grave asunto? Como en otros casos, lo más fácil es ignorarlo, y esa parece ser la premisa del Mobile World Congress de Barcelona, el salón internacional donde se presentan las últimas novedades de teléfonos móviles pero no se habla del coltán ni de la República Democrática del Congo.

Comisión Europea

Otra táctica, también bastante recurrente, es responder débilmente. Es el caso de la Comisión Europea, que votaba la semana pasada a favor de una ley para que los fabricantes de productos electrónicos susceptibles de contener minerales de sangre, investiguen la procedencia de sus materias primas hasta el origen. Eso sí, de forma voluntaria, así que ninguna compañía tiene la obligación de hacer las indagaciones pertinentes. Es una forma de hacer sin hacer, elaborar una ley que, al menos, reconoce la existencia del problema, pero que no obliga a nadie a mover un dedo, así ningún pez gordo tiene que levantarse de su poltrona.

Lo que es norma habitual es que las ONG y los ciudadanos siempre estemos ahí para aportar, entre todos, nuestro granito de arena. La campaña “Movilízate por la selva” del Instituto Jane Goodall (IJG) se ocupa de recoger gratuitamente equipos ya usados y reciclarlos. Es uno de los fundamentos del reciclaje, cuantos más materiales se recuperen de terminales desechados para volver a fabricar nuevos, menos se necesitarán del origen. Un movimiento vital cuando este está manchado de sangre.

Los teléfonos móviles contienen minerales de sangre

La tasa de reciclaje de teléfonos móviles está en el 5%, muy por debajo de otros aparatos, incomprensible con lo valiosos que son los minerales que contienen y que pueden reutilizarse en el proceso de fabricación de nuevos smartphones. Gracias a iniciativas como la del IJG, cada uno de nosotros puede colaborar con alguno de los millones de viejos teléfonos móviles que se estima que existen en España y que podrían formar parte de esta cadena de reciclado.

Las alternativas a esta situación pasan por legalizar las minas en la República Democrática del Congo y crear canales seguros, a través de los cuales se pueda exportar material que proceda de explotaciones donde se respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas. A nivel de nosotros, consumidores, hay que centrarse en las empresas más comprometidas con la causa. Y siempre nos queda el Fairphone, el primer Smartphone socialmente comprometido y 100% libre de minerales de sangre.