El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está detrás de esta interesante idea, en la que han participado los dos artistas que conforman Pelopantón, Luis Resines y Ana Bonilla. Una manera de hacer más creíble toda la información que los científicos manejan sobre el Ártico y el cambio climático que sufre. Basado en un antiguo mito griego, “El oso de Troya” comienza con el enamoramiento de Apolo de la hija del rey de Troya, Casandra. Apolo le promete el don de la profecía a cambio de su amor, pero finalmente Casandra no accede a sus propósitos, lo que provoca una maldición lanzada por el propio Apolo. Esta maldición es la caída de Troya. Casandra avisa a los troyanos de la aparición de un obsequio con la forma de un coloso caballo de madera.

Un cómic simbólico en el que Troya es el propio Ártico. Resines afirma que “a los científicos que investigan en el Ártico les pasa un poco como a Casandra, que fue maldecida por Apolo haciendo que nadie creyera en sus predicciones. Alertan sobre los peligros del cambio climático, pero nadie parece querer escuchar lo serio que es el tema”.

Ana Bonilla explica: “según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de tipping points o elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos, el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos”.

De ahí que se haya pretendido crear este tipo de formato para llegar al gran público, en concreto a los jóvenes. Se trata de crear una conciencia y de que se actúe en consecuencia.

Resines navegó en junio de 2011 con el buque noruego de investigación oceanográfica Jan Mayen. Fue el momento en el que tuvo constancia de esta realidad tan poco conocida, y a la vez tan terrible. In situ comprobó el estado de la destrucción de este increíble ecosistema. Por eso, charlando con los científicos y periodistas que viajaron en ese buque surgió la idea de este libro. Una historia que tiene sus inicios en la Grecia clásica, pero que luego se desplaza hasta el siglo XXI, un salto en el tiempo que enganchará a todos los lectores. David Finch, guionista del cómic, cuenta: “ya en la actualidad, un experto en la Grecia clásica viaja al Ártico respondiendo a la llamada de un grupo de investigadores. Han descubierto algo que ha permanecido congelado y enterrado en el hielo”.

Se busca financiación para publicar “El oso de Troya” mediante crowdfunding en I Love Science.