El fotopediodismo de naturaleza está de enhorabuena al anunciar la semana pasada en Ámsterdam, a los ganadores del World Press Photo 2015, uno de los concursos de fotografía internacional más importante, que destaca por sus obras de gran calidad y belleza. Este año, es su 58ª edición, se presentaron casi 100.00 obras, de 6.000 profesionales, procedentes de unos 130 países de todo el mundo.
El prestigioso jurado de la organización ha premiado a 42 fotografías de 17 nacionalidades divididas en 8 categorías, de los sitios más dispares del globo terráqueo como Australia, Bangladesh, Bélgica, China, Dinamarca, Eritrea, Francia, Alemania, Irán, Irlanda, Italia, Polonia, Rusia, Suecia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Denuncia de malos tratos a un mono de circo ruso, ganadora del 1º premio individual

«Monkey Training for a circus», Autor: Yongzhi Chu – Ganador en el apartado individual
Desde Conciencia Eco hemos hecho hincapié, como no podía ser de otra manera, en la categoría de Fotopediodismo de Naturaleza (dividida en dos subcategorías: «individuales» e «historias»). El ganador en el apartado individual ha sido para: Yongzhi Chu, China por «Monkey Training for a circus» (Entrenamiento de un mono para un circo). En la fotografía se muestra la cara de miedo de un mono ante la amenaza del entrenador Qi Defang, en un circo en Suzhou, provincia de Anhui, China. Con más de 300 compañías circenses, Suzhou es conocida como la ciudad natal del circo chino.
En segundo lugar ha sido galardonado la fotografía «Orphaned Rhino» (Rinoceronte huérfano) del fotógrafo estadounidense , Ami Vitale. En la fotografía se encuentra un grupo de jóvenes guerreros de la tribu Samburu en contacto por primera vez en sus vidas con una cría de rinoceronte. Al contrario de lo que piensa la mayoría de las personas, los habitantes de Kenia nunca tienen la oportunidad de ver la riqueza de la fauna que existe literalmente en su propio patio trasero de casa.
En tercer lugar de la categoría individual ha sido premiado a Sandra Hoyn, Alemania por «Indonesia’s last orangutans» (los últimos orangutanes de Indonesia), donde se muestra a Angelo, un orangután macho de 14 años de edad, a la espera de exámenes médicos en el centro para orangutanes de Sumatra, Indonesia. Fue encontrado con metralla incrustada en su cuerpo en una plantación de aceite de palma. Los orangutanes están al borde de la extinción en Sumatra, muchas veces víctimas de la deforestación masiva que sufre Indonesia, el líder mundial de producción de aceite de palma.
En el apartado «historias», la fotografía de naturaleza ganadora ha sido «Mindsuckers» del estadounidense Anand Varma, donde se muestra a un cangrejo carnero infectado por un percebe parasitario. Su abdomen se ensancha, proporcionando de hogar y alimento a las crías del percebe. Una vez que los huevos eclosionan. Miles de percebes bebé se dispersan de nuevo para infectar a otro huésped.
El segundo premio es para el alemán Christian Ziegler por «Vegetables with attiude» (Vegetales con Actitud). Una planta carnívora, de la familia de las orquídeas que crece a unos 3.100 metros e altura en el Monte Kinabu, el pico más alto de Asia. Las plantas carnívoras han evolucionado repetidamente en diferentes partes del mundo, siempre en respuesta a los ambientes muy bajos de nutrientes. Mientras que otras plantas están luchando para encontrar nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, las plantas carnívoras atrapan estos mismos de maneras ingeniosas. Hasta hace poco los científicos pensaban que todos funcionan de una manera similar, la captura de insectos y digerirlos. Sin embargo, ahora estamos descubriendo que las cosas son mucho más complicadas, con una increíble variedad de complejas interacciones planta-animal.
El tercer puesto en el apartado de historias de naturaleza, ha recaído en el italiano Paolo Marchetti con «Cold blood Colombia» (Sangre fría Colombiana), una impactante fotografía de una sala donde sacrifican a los caimanes a cuchillo para usar su piel. La granja de cría de caimanes ha surgido como consecuencia de la caza furtiva intensiva que llevó a la extinción de algunas especies. En Colombia, la cría ha crecido de manera exponencial en la última década, y el país es uno de los pocos exportadores caimanes sudamericanos. Anualmente se producen miles de pieles para su uso en la industria de la moda en los mercados asiáticos y europeos.
Fuente: www.worldpressphoto.org
No hay Comentarios