Hablar del calentamiento global en estos tiempos que corren no es una tarea fácil, porque a los diferentes enfoques de la comunidad científica totalmente dispares, se une la repercusión inmediata y mediática que está teniendo desde hace un tiempo en los medios de comunicación.

El catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alicante, Armando Alberola Romá, lleva trabajando desde hace 20 años, precisamente en esta cuestión, en como han influido las diversas catástrofes meteorológicas y naturales en la sociedad y en la economía. Su libro ”Los cambios climáticos. La pequeña Edad del Hielo en España” de la editorial Cátedra, nos revela los cambios sufridos en el clima español entre mediados del siglo XIV y mediados del siglo XIX. Una aproximación muy fidedigna de todo lo que debió acontecer por aquellos años en nuestro país, una vuelta al pasado para poder explicar algo del presente que estamos viviendo.

El debate del cambio climático se centra entonces por una parte en, el calentamiento global a causa del efecto invernadero de origen humano, y la evolución del clima terrestre con su sempiterna alternancia de calentamiento y enfriamiento.

 

En este volumen se ha querido mostrar las oscilaciones climáticas acontecidas en España, que no tuvieron un desarrollo lineal. Para datar todos los periodos se ha necesitado de la documentación existente de la época, en la que aparece descrita un descenso significativo de las temperaturas, la persistencias de nevadas más allá del invierno, el congelamiento de los ríos, la pérdida de cosechas y de vidas humanas; es decir, un sinfín de catástrofes que golpearon a la población española de esos años.

Los fenómenos hidrometereológicos y naturales de signo extremo están en la actualidad prodigándose, por lo que se sospecha y ya casi con certeza, según la mayoría de lo expertos, que estamos asistiendo a los efectos demoledores de un cambio climático de carácter antrópico. Cuenta Alberola en su libro que “la historia demuestra la persistencia secular de estas calamidades en espacios geográficos perfectamente identificados, de ahí que una incursión en el pasado climático pueda ayudar a entender algunos de estos sucesos de efectos catastróficos y debería contribuir a diseñar las imprescindibles medidas de prevención y protección por parte de quienes tienen la responsabilidad de velar por nuestra seguridad y, por supuesto, de nuestras vidas”.

Es importante tener en cuenta todos los datos que tenemos a nuestra alcance para poder dar una explicación lo más certera posible a estas variaciones climáticas. El ejemplar de Armando Alberola está ilustrado con los documentos originales que sirven de base para tratar el tema: estampas, cuadros, fotografías o libros, entre otros. La extensa bibliografía consultada por el autor y detallada en cada referencia en el propio texto, hacen de este libro una consulta imprescindible para quienes quieran saber lo que el clima les depara.