Desde el 3 de noviembre hasta el 16 de noviembre en la Universidad Técnica Superior de Arquitectura de Madrid UPM y en Nomada Dorlanf, tenemos la oportunidad de conocer todas las novedades que se van a exponer en el VI Salón Internacional de Reciclaje de Arte y Sostenibilidad, RECICLAMADRID 2014. Una visión que se incluye dentro del programa Semana de la Ciencia de Madrid que tiene como lema en esta ocasión “Del conocimiento a la innovación”.

RECICLAMADRID es posible gracias a la cooperación de diversas instituciones, entidades y profesionales comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es una acción colaborativa en la que se interviene de muchas maneras: cesión de espacios, cuotas de participación, patrocinios, actividades o aportaciones, que dan lugar a hacer visibles a diferentes talleres, museos, artesanos, diseñadores, centros de educación o artistas plásticos, entre otros, que de otra manera no verían la luz.

Es una exhibición del arte del reciclado que no encuentra sitios para poder exponer su razón de ser. Siendo la ventana con la que poder mostrar al mundo las grandes creaciones de artistas emergentes, un lugar de encuentro para los amantes del arte, desde los compradores, los galeristas o el público en general más sensibilizado con los problemas medioambientales, y de consumo responsable.

Este año, el país invitado es Portugal mediante Creatyclè Market y ReadyMind, con el apoyo de la embajada portuguesa en España.

En esta edición nos encontramos con dos hilos conductores tan significativos dentro de una producción sostenible, como son nuestra vivienda y nuestra indumentaria.

Las preguntas que se han hecho los artistas y nosotros cuando visitemos la muestra, inciden en nuestro entorno y en nuestra forma de consumir:

¿Dónde vivimos? ¿Son nuestras ciudades sostenibles? ¿Con que materiales están construidas nuestras casas? ¿Pueden afectar a nuestra salud los procesos de construcción? ¿La arquitectura puede aportar soluciones y mejorar nuestro hábitat?

¿Cómo vestimos? ¿De que forma se produce nuestra ropa? ¿Los procesos de fabricación, tintes químicos, tejidos sintéticos son nocivos para nuestra salud? ¿Son los procesos de producción industrial respetuosos con el Medio Ambiente? ¿Justifica el mercado de consumo, la explotación infantil, la falta de seguridad de los trabajadores?